VARGAS LLOSA ESCRIBIO SOBRE GARCIA MARQUEZ
Lectura y compilación de Edda Cavarico
Vargas Llosa en su Diccionario del Amante de América Latina publicado por Paidos en el 2006, dedicó 6 páginas a la valoración de García Márquez comenzando por lo referente a “Cien años de Soledad” lanzada en 1966 agotándose los primeros 20 mil ejemplares en pocas semanas. La edición la diagramó Vicente Rojo y omitió la foto del autor tomada por Rodrigo Maya, respetuoso amigo de ambos autores quien aún hoy calla el silencio que guardaron ellos sobre el mal momento de su amistad y que los separo de ahí en adelante.
Que dijo Vargas Llosa de la obra de su amigo?
Escribió: Fue un acontecimiento literario de excepción: con su presencia luciferina esta novela que tiene el mérito poco común de ser, simultáneamente, tradicional y moderna, americana y universal, volatiliza las lúgubres afirmaciones según las cuales la novela es un género agotado y en proceso de extinción.
Qué dijo en sí, de la novela?
Conceptuó que: Sin proponérselo García Márquez, acaso sin saberlo –ha conseguido restaurar una filiación narrativa ininterrumpida hace siglos, resucitar la noción ancha, generosa y magnífica del realismo literario que tuvieron los fundadores del género novelístico de la Edad Media.
Vargas Llosa cómo define la construcción de Cien años?
Así la describe: La novela prolonga y magnifica el mundo imaginario erigido por los 4 primeros libros de García Márquez, pero significa también una ruptura, un cambio cualitativo de esa realidad seca y áspera, asfixiante, donde transcurren las historias de La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mama Grande. La hojarasca da la sensación de subjetivismo a través de los monólogos torturados y fúnebres de unos personajes sonámbulos a los que una borrosa fatalidad persigue . En las novelas siguientes este mundo desciende de las nebulosas alturas abstractas del espíritu, a la geografía y a la historia. El general, como personaje lo dota de sangre, músculos y huesos; es decir, de un paisaje, de una población, de usos y costumbres, de una tradición, en los que inesperadamente se reconocen lo motivos más recurrentes del costumbrismo y criollismo americanos.
La interpretación del crítico Vargas Llosa conceptuó que: Macondo, ¡el alter ego del pueblo!, adquiere una nueva dimensión: la mágica. Además de ser un recinto dominado por el mal, los zancudos, el calor, la violencia y la pereza vegetal, este mundo es escenario de sucesos inexplicables y extraños: llueven pájaros del cielo
Qué opinó Vargas Llosa sobre la crítica ?.-Así se expresó: Los críticos ( y tenían razón) elogiaban la precisión, la economía, la perfecta eficacia de la prosa de García Márquez, en la que nunca sobraba una palabra, en la que todo estaba dicho con una compacta, terrible sencillez; aplaudían la limpia, ceñida construcción de sus historias, su asombroso poder de síntesis, la tranquila parquedad de sus diálogos, la diabólica facilidad que le permitía armar una tragedia con una exclamación, despachar a un personaje con una frase, resolver una situación son un simple adjetivo. En cuanto la vinculación de personajes de otros autores, agrego que , García Márquez rinde homenaje público, en su libro, a 3 grandes creadores americanos, invitados a Macondo, discretamente, a personajes suyos, al Victor Hugues, de Alejo Carpentier / al Lorenso Gavilan, de Carlos Fuentes / y al Rocamadour, de Julio Cortazar. Están en uno de los episodios más fascinantes de Cien años de Soledad, la relación de los levantamientos armados del coronel Aureliano Buendía.
Se refirió alguna vez Vargas Llosa a la anécdota?
Si, en su libro sobre Gabo lo ratifica y agrega: Nos hicimos amigos y estuvimos juntos las dos semanas del Congreso en esa Caracas que con dignidad enterraba sus muertos y removía los escombros del terremoto”.,Me parece que fue en 1967, el mismo en que Vargas Llosa recibió el premio Rómulo Gallegos. En una carta Gabo le dice: Acabo de corregir las pruebas de imprenta de “Cien años de soledad”. Ya no me sabe a nada, así que en vez de cambiarlo todo, decidí dejarlo todo como estaba. Lo único que modifiqué por completo fue la situación y el ambiente de un burdel de Macondo, que según mis recuerdos, que a última hora resultó ser sospechosamente parecido a cierto burdel de Piura.
Quedó testimonio de la diferencia ideológica entre ambos grandes autores, con relación a Fidel Castro?
Se refieren en el libro al Congreso del 1 de mayo, creo que en 1983, realizado en Cuba y Fidel Castro en el discuro se refirió a los intelectuales como esas basuras , hablando de los intelectuales latinoamericanos, agregando que eran unos descarados que en ligar de estar en las trincheras de combate, vivían en los salones burgueses usufructuando la fama.
En casa de Vargas Llosa se reunieron vario escritores y aprobaron la carta enviada a Fidel que comienza: Creemos un deber comunicarle nuestra vergüenza y nuestra cólera.
Entre 60 y 70 firmantes (no dan el número exacto) no estaban Gabo ni Cabrera Infante.