León de Greiff, poeta musical y colorido
Directora investigadora, Edda Cavarico
Equipo de análisis, Tertulia Tienes la Palabra
León de Greiff fue un ser cargado de vitalidad que se autocomunicó y comunicó con dos generaciones, en especial con la de la mitad del siglo XX, entrando a la historia como poeta excepcional.
Presentar a León de Greiff es tarea de empeño, estudio, recapacitación y hasta de curiosidad interior para abrirse mentalmente y captar los sueños poéticos de sus ojos verdes e inquietos bajo sus pobladas cejas que le permitieron crear alucinaciones en imágenes y metáforas expresadas a través de la palabra por años identificada con la vieja boina negra que caracterizó al poeta en el viejo café Automático.
La Tertulia Tienes la Palabra “Francia Vélez”, pudo comprobar la tesis de que el verdadero y poderoso universo poético es el arte, cuando comprendió la importancia de vincular la palabra a la música, escucharla bajo la armonía de la composición sonora y pintarla en colores con los signos de la letra, escogido todo con el cuidado de la estética para formar la entidad cultural del hombre contemporáneo hiper-dimensional que corresponde al programa biológico de la vida, cumpliéndose la profecía de Terence McKenna, que dice: “la solución de la humanidad está en el lenguaje porque pertenecemos al Todo, a su vez integrado por la información cósmica para explicarnos que las cosas no son lo que uno pensaba que eran y que hay en efecto capa sobre capa de significados entrelazados. Que es, en verdad, la imaginación, la base del ser, dentro de la dimensión paralela al tiempo, percibida en el tiempo de la creación poética tan rápida como la luz….” (Terence McKenna, erudito teórico experimentador, soñador, pionero, fanático y artesano ontológico, desde la década del 60)
Auto descripción
En la lectura de la obra de León de Greiff es imposible no detectar la subjetividad de su trabajo. Sin duda obedece a la alta autoestima que lo caracterizó, con visos de egolatría y depresión.
En sus propias palabras de describe así:
caminante poeta / trovero trashumante / vagabundo viajero / mi juventud al desconsuelo emigra / vengo de un imperio fantástico, ilusorio / prisionero del tiempo / (siente) desconsuelo / (viene) de un abolido imperio lunario, ultrarreal /inepto a la alegría / egocentrista / venido con gusto mortuorio / vago por vaticinio /arrogante / depresivo / alma adolorida / su voz adolorida / ojos verdes / amo la Soledad, amo el Silencio / en mis agrias estrofas nunca gimo / vegeto ( vivir maquinalmente)
Cuatro poemas en que construye una mujer ideal
Poemas Nombres de mujer
Breve canción de marcha (Dinazarda)
Breve canción de marcha (Gacela)
Arieta (2 poemas) (Isolda, Francesca,
Eixatlúeh)
Al leerlos y abusivamente sacar del texto sus palabras de cómo describe a la mujer, a ella se le puede construir así: Aria / tu cabeza de joya / cara de flor / frágil frente / cabellera lacia / dientes: sartal de cascabeles lácteos / tus felinos ojos la luz; tus venusinos besos – y tus palabras- mi pactolo (tratado) / gordozuelos labios róseos / cuello tibio y grácil / cuerpo diminuto / mi brazo recio a tu talle ceñido / contra mi pecho tu cabeza; al viento / tu cabello de noche y mi melena / …nuestras narices ávidas, marino tufo salobre aspires y júbilo y contento / mis labios ebrios bebiéndose tu aliento / tu pecho en flor a mi pecho ceñido..
En el poema“Favilas” humaniza la noche y la luz así:
Noche: brunos cabellos / ojos piráticos / dorada tez aduraznada
Luz: rubios cabellos / ojos marinos / ojos de viking / dorada tez enflorecida / dorada tez irradiante
Al seguir el juego, quienes lo conocimos, corroboramos su acierto al describir sus ojos en la “Balada del Mar”: vigías horadantes, fantásticas luciérnagas / mis ojos avizores entre la noche; dueños / mis ojos errabundos /familiares del hórrido vértigo del abismo /mis ojos acerados de viking, oteantes;……
Por consiguiente concluyo que la influencia de las culturas nórdicas-europeas de sus ancestros, la mantuvo viva, hasta en cómo de apreciaba él mismo
En 1959, el poeta Jorge Zalamea prólogo las
“Obras completas de León de Grefif”
Jorge Zalamea fue de los escritores colombianos nacidos a comienzo del siglo XIX y uno de los más reconocidos internacionalmente, autor de “El sueño de las escalinatas”, Premio Lenin de paz y, Premio Casa de las Américas.
Analítico intelectual sobre la poesía de De Greiff, especialmente la llamada “Náutica” , lo siguiente:
1-El poema tiene un preludio para crear la disponibilidad hacia las insinuaciones y excitaciones; se engarzan las palabras unas con otras.
2-Las palabras se encargan de producir esa música inhibitoria, en otro plano, el sensorial, para imponer un estado de ánimo y el orden deliberado de imágenes e ideas.
3-(las palabras) Se enlazan en línea ondulante; se persiguen las espirales de una fuga y abren la playa sobre la cual se construye el poema como una placenta (calificada por Zalamea como zona de invasión), una arquitectura viva danzante (escenario) manteniéndose en el equilibrio del sonido, la acción y la intención, dándoles un tiempo preciso, su composición adecuada, su duración exacta, cuidando que la acción regida por la música engendre la idea del poeta.
4-Tiene influencias de precursores líricos
5-La influencia nórdica con tumultuosas y abigarradas leyendas y crónicas ancestrales
6-La intacta memoria de la propia raza lo sacude como un vendaval
7-Canciones y músicas prenatales lo envuelven como
8-El poeta está separado de la sociedad de su contorno; se vincula con el idioma y recurre a un vocabulario más extenso y diverso.
9-Es el más exótico de los poetas
10-Emplea con naturalidad el castellano pedregoso de la Edad Media, el exacto y fluyente de la Edad de oro, el barroco y diserto del 700 y el más lúcido de nuestro tiempo
11-Chocó con el parnasianismo y los ensayos de liberación del modernismo
12-Es equitativa la alianza entre la música y la poesía porque ya tenía resuelta biológicamente la Música de cámara y al aire libre que componían la materia verbal para que fuese sostén de la sustancia poética.
13-Plantea al lector problemas de reacomodación auditiva y mental
14-Es irónico al defender su universo y puede ser el comienzo del reconocimiento de lo nativo y el vínculo con sus lectores causales como sucedió con “juego mi vida……”
15-Es poeta elegíaco
16-Es audaz e impertinente en la poesía erótica. Amoroso en la delectación lírica
Amigos fantasmas y/o reales en la concepción de León.
Imposible dar comienzo al análisis de la selección de poemas de León de Greiff, vinculados con la música, sin antes hacer la siguiente claridad: Con frecuencia el poeta daba vida a sus amigos invisibles, interiores, compañeros de su soledad y aventuras de escritor. Es difícil diferenciar los referentes reales, de los traídos a la realidad literaria.
Un ejemplo real, la dedicación del poema a Eduardo Castillo, quien nació en Zipaquirá en 1889 y fue poeta, traductor, narrador y periodista cultural. En cambio, el caso de la “Rapsodia para Miguel Zulaibar”, corresponde a la vida literaria que infundía León a sus personajes ficticios.
Zulaibar existió literariamente, constituyéndose en una verdad que aparecía y desaparecía de la obra de León, junto con los otro creados: Diego de Estúñiga, Lope de Aguinaga, Proclo, Harold de Obscuro, Guilaume de Lorge, Beremundo el Lelo y el Skalde, referidos en la información HTML titulada: Imágenes y figuraciones de una poética de vanguardia. Igualmente se apropió y dejó nacer en su obra, con referentes a personajes de sus autores preferidos, por ejemplo a Ligeia, de Allan Poe o, Beatriz, de Dante.
Algunos personajes a quienes cita en su obra: Bhuda Mambrú, Tristán Sheherezada, Borges, Dante, Marco Polo, Afrodita, Alan Poe, Coriolano, Dionisios, Kronos, Isolda, Diana, Shakespeare .
Observaciones
Tomando reiterar como la forma de enfatizar al repetir, León de Greiff la emplea frecuentemente para dar fuerza y/o importancia a la expresión enfáticamente; tanto que la eleva a su propia forma poética. Por ejemplo: cabalgando sus hombros pujantes, / sus hombros pujantes e inertes…
Su interés por Alemania se puede apreciar en referentes como: al reino de Thulé, que fue un grupo de estudio que existió en la antigüedad alemana, interesado en la raza aria.
No es difícil encontrar y seguidos, los títulos como: Breve canción de la marcha. O, bloques titulados repetidamente como: Música de Cámara.
Jorge Zalamea considera importante la ironía en su amigo. Un ejemplo lo demuestra desde el título: Segunda “Balada del abominario” para reír de aprestigiadas cosas y entidades o aprestigiar otras, risibles según “ellos”. El comienzo de sus estrofas lo denuncia:
Adiós a todo cuanto es joya falsa / Adiós! Abur! caquéctica Retórica / Adiós! Adiós! dolores exhibidos / Adiós! Adiós! Mil veces” a los antros. (NOTA: caquéctica significa vinculada con Celestina, coqueta).
La construcción de escenarios, al menos enunciativos, son frecuentes; por ejemplo: tierras Hadas / océano aromoso / Selva encendida /. En algunos amplia la figura, por ejemplo: Nirvana, entre noches opio y aroma de café.
Frecuentemente envuelve los escenarios de sus poemas en noches negras, penumbra, silencio, la oscuridad, dándole a sus palabras un sentido profundo de frustración interior. Sin embrago, en el poema Oh! Palas Atenea! se esmera y disfruta el escenario griego.
La mujer morena (seguramente afrodescendiente) está en algunos de sus poemas y se percibe un tinte discriminatorio: En uno de ellos la describe así:
dame a aspirar el humo de tu pensamiento / tu luz y tu mentira / dame tus labios secos / si fueras mía te daría mi compasión
En tanto en el mismo poema, él se considera el día. La llama morena Gautama y la señala como la Sheherezada y la Dinarzada negras.
Zalamea también enfatiza en la costumbre de Greiff de resolver crucigramas, referencia que aclara algunas posiciones dialécticas del poeta, pues corresponden más a la costumbre de resolver el juego que de recurrir a su propia amplia educación bibliográfica.
Algo similar se percibe en el bautizo de las mujeres: Isolda, Francesca, Dinazarda, Gacela.
A las negras las llama: Gautama, Tanagra, Figulina es amigo de las mujeres-fantasía de Poe, por ejemplo de Ligelia; de Beatriz, del Dante y de Borges el personaje masculino Omar Jaíyam.
Entre los nombres de hombre se cuentan: Simbar, Marcopolo, Buda. Otros pertenecientes a la música como Beethoven, Duparc, Schubert, Debussi y Schuman. Del mundo literario como Hamlet, Helsingor, Dante. De la Filosofía nombra a Zaratrusta y Nietszche
Entre los personajes mitológicos que cita están: Faetonte, Odise, Afrodita; Dionisios, Diana, Prometéo, Atenea, Palas y Kronos, que nos recuerdan el requerimiento crucigramista.
Entre sus palabras más frecuentes están: azul, humo, trémula, canto, coro, luna, noche, selva y armonía.
Entre los animales que cita, también costumbre reseñada por Zalamea están: murciélago y urca.
León y la música en sus poemas, merece consideración especial:
1- No sólo vincula los géneros e instrumentos a la palabra, si no que les da formato y marca los movimientos;
*Fantasía en Sol Mayor / I Allegro Ma Non Troppo
*Puede titularlo Sonata y comienza como reza la costumbre con un Preludio.
*Música de Cámara / I Fugueta
*Nocturno / Adagietto catabile
*Música de Cámara / I Nenias
(Nenias es una forma poética)
2-Dentro del texto del poema evoca a la Rapsodia, el Airoso dolente, el Adagio sostenuto.
3-Entre los instrumentos que vincula a su expresión poética están: piano, chelo, trompeta, fagote, viola, flauta. También vincula a los coros y el canto.
Balada del Mar no visto
“frasea con la palabra como instrumento para dejar trascender el interior de sí …” se lee en un programa de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Y continua: “Si bien esta frase fue construida para hablar de una composición musical, se puede aplicar al poeta León de Greiff quien supo vincular la armonía con su palabra. Además, fue Debussy uno de los compositores que admiró el poeta colombiano y ambos tenían admiración por la obra de Allan Poe; ambos lo consideraron dentro de su producción musical y poética.
Para comenzar a comparar lo que une a los dos grandes, recordemos que la Balada en su formato, permite letra en cuanto a palabra. A su vez, el poema musical puede incluir sonoridad dramática y expresiva y muchas veces está clasificado dentro del Expresionismo, como cuando se refieren a obras de Debussy. Dos ejemplos de canciones acompañadas por obras musicales consagradas son:
“El veneno que fluye/ De tus ojos,/ tus verdes ojos/ Lagos en los que mi alma tiembla y se ve al revés.”. El comentario musical dice: “El movimiento (musical) es lento modal y el chelo se mantiene en el registro alto, acompañado por las cuerdas, las maderas y la timba”
El segundo ejemplo de la palabra en un poema llevado a una obra musical es: “Tu contienes, mar de ébano, el sueño destellante/ De velas, de remos,
Ahora, tomemos el mar ya que es el tema del poema al que concretamente nos referimos…”
El comentarista musical se refiere a la obra “El mar” (Debussy) escrita entre 1902 y 1905, aclarando que no hay formas musicales precisas, Melodías, formas, disonancias y contrapunto, todos estos elementos están al servicio de la visión subjetiva y poética del compositor.
Agrega, “el mar ha servido para ilustrar una gran gama de tendencias estilísticas. Hay quienes clasifican algunas referencias con el romanticismo por su carácter de poema sinfónico descriptivo y personal. Sus sonoridades dramáticas y expresivas hicieron que en sus primeras audiciones se hablara de Debussy como Expresionista. No se trata de un paisaje marítimo tradicional: el mar del cual nos habla (musicalmente) Debussy es personal y está retratado…Los dos últimos movimientos son los más fieles a la descripción sonora tradicional del mar”.
Apartes del texto de León al comienzo del poema: “No he visto el mar / Mis ojos / vigías horadantes, fantásticas luciérnagas; / Mis ojos avizores entre la noche; dueños / De la estrella comba; / De los astrales mundos / Mis ojos errabundos / Familiares del hórrido vértigo del abismo; / Mis ojos vagabundos / No han visto el mar…….”
Cuadro ilustrativo poético-musical
Analizamos 1.841 líneas o versos escritos en: Río Cauca, Casi todos en la Hacienda la Herradura; en Bogotá, Medellín, San Joaquín de Bolombolo.
Dos Auto -poemas; Mi juventud y Yo vengo de un imperio. Una Poesía en prosa y, Rapsodia para Miguel Zuliba .
Formas música eruditas señaladas en los títulos: Fantasía, Canción, Fanfarria, Sonatina, Balada, Trova, Suite, Danzas, Laude, Rapsodia, Preludio, Rondeles, Sonata,
Formas musicales en los subtítulos: Adagietto cantábile, Nenias, Balada, Preludio, Allegro manon troppo, Fanfarria, Allegro agitato, Sonatina alla breve, Fuga para dos coves, Monodia quieta, Molto cantable, Melodía báltica, Allegro agitato
Las notas musicales que figuran el los sub-títulos son: Sol mayor, Tamayo, Re mayor, La be mol, Re menor, Do mayor
Curiosamente en el final de un poema dice
“canta la viola
sola
su queja masculina”
Conclusiones
El mismo autor considera y compartimos sus deducciones al aplicar nuestro método “El Mundo oculto en la Poesía de…”, que a la mujer la mitificó en especial con La Odisea, con mujeres ideales de Cervantes y Dante, sin dejar de incluir los misterios de Poe, uno de sus autores preferidos. En fin, las mujeres de de Greiff corresponden a su mundo fantástico y las construye en gran parte de su obra como lo mostramos en otro aparte de este trabajo de la Tertulia.
Es curioso cómo la sirena -que si bien es símbolo vulgar de seducción también contiene sutilmente la forma fálica de la cola- en León de Greiff es el vínculo con la seducción y sus fantasías. Por ejemplo:
-Cantar y oír cantar y amar a las Sirenas-: / suyo ser el amado, y amar a las Sirenas!…
Algunas veces el poeta sobrepone la lujuria al amor. Uno duda sí, siendo liberado y ampliamente culto, teme desnudar su lascivia y guardar prudencia frente al amor pasional que es característico en su obra, trabajando la eroticidad con bastante timidez, vistiéndose de Calipso que es símbolo antillano del deseo que guarda la danza. Dice por ejemplo:
Yo río / de tus cóleras inútiles y de tus odiseas siempre iguales- y sin Calipso….
(Nota: río, simbólicamente es la masculinidad)
Otro aspecto curioso es que al identificar a Venus con la mujer o lo femenino, casi siempre le adjudica un papel destructor. Pareciera que lo femenino en él, radicara en el rencor.
***