German Arciniegas desde la masonería
Análisis de su obra “El estudiante de la mesa redonda”
Directora e Investigadora Edda Cavarico
En colección Documento de Editorial Planeta, en 1919, publicaron la obra de German Arciniegas “ El Estudiante de la mesa redonda”.- Por corresponder el tema al descubrimiento y la lucha libertaria de América reconociendo que la “mesa” correspondería a la masonería como consecuencia de la Ilustración y la pertenencia a esa hermandad de varios luchadores por la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, la Tertulia Tienes la Palabra decidió analizarla porque muestra otra faceta soslayada omitida en la Historia de Colombia. Lo primero, fue recordar la pertenencia de Arciniegas a las Logias Masónicas, conocimiento que lo impulsó a dejar constancia critica-novelada de esa filosofía en la acción promovida por el precursor Francisco Miranda ya iniciado en Europa.
En el texto la narrativa dice: …En las Logias, porque la masonería estaba más que indicada para florecer en una atmósfera de secreto y conspiraciones. Nunca como entonces se vieron sus templos más concurridos, ni a aprendices, hermanos y maestros tan entusiastas y resueltos. Bien defendidas por los guarda templos, que respondían con sus vidas de la seguridad de sus hermanos, las logias reproducían el ambiente de los clubes políticos de París en días de revolución. Frailes y obispos amigos de la independencia se daban la mano en las tenidas con los hijos dilectos de la independencia y los hombres de armas…..
La masonería a la muerte del escritor publico el siguiente aviso en El Tiempo
AL:. G:. a:. D:. U:.
EL MUY Q: HH:
GERMAN ARCINIEGAS ANGUEYRA
SUS HH:.
DE LA MUY RESP:. LOG:.
MANUEL MURILLO TORO No. 3…
(Nota: el texto dice: A la gloria del Gran Arquitecto del Universo / el muy querido hermano / German Arciniegas Angueyra / sus hermanos/ de la muy Respetable Logia Manuel Murillo Toro.- Esa logia fue fundada en Bogotá en 1923. Lema:” Construcción de una patria equitativa e incluyente”. Entre los primeros masones inscritos en ella están: Darío Echandía,. Eduardo Santos (abuelo del actual Presidente de Colombia), Agustín Nieto Caballero y, Alberto Lleras Camargo
Personajes masones y libertarios en la narrativa:
- Antonio Nariño: Instaló el Congreso Constituyente de Colombia en Villa del Rosario, Cúcuta.- Fundó la tertulia ”Arcano sublime de la Filantropía” que funcionaba internamente como una logia y aparentemente a la usanza de la música y la poesía. Su condición de masón lo salvó, en Cádiz (1821) junto con otros al ser libertados por los masones españoles orientados por el Gran Maestro del Gran Oriente Nacional de España Del Regio y Núñez.
En el capítulo XII “La revolución” anota Arciniegas, refiriéndose a Nariño cuando fue detenido por la traducción de los Derechos del Hombre:…Encarcelado por su delito, escribe para defenderse un documento por donde mañosamente pone a circular todo el espíritu subversivo de Francia revolucionaria y de los republicanos de Filadelfia…
- Tanto Antonio Nariño como Tomás Cipriano de Mosquera figuran en el listado de masones en archivos de logias anteriores, algunas ya cerradas, que presento el 5 de octubre de 1853 la Logia Estrella del Tequendama No.11, restablecida en Bogotá en 1849.
- Simón Bolívar conoció a Antonio Nariño el 31 de marzo de 1821 en el cuartel general del Libertador, en Achaguas, Venezuela y, el 4 de abril lo nombra vice-presidente. Es de anotar que no obstante el general Santander pertenecer a la masonería y la lealtad que los caracteriza, le jugo sucio a Nariño y Bolívar; así que la logia Libertad de Colombia No. 1, fundada por Santander se dividió en unos a favor suyo y otros de Nariño.
En el Supremo Consejo del grado 33, de Venezuela, reposa entre otros documentos, una nota en francés que registra el historiador de ese país Ramón Díaz Sánchez, en la que consta la autenticidad del documento
legalmente registrado que lo reconoce como masón en Francia. La Academia Nacional de Historia acompañada de los peritos pertinentes, también aprueba la autenticidad del documento.
Luis Perú de Lacroix publicó en “El Diario de Bucaramanga”, que salió el 11 de mayo de 1828, hablando de masonería, el Libertador le comentó que “el también se había iniciado en ella (la masonería) y que en París se había recibido de maestro y que en las Logias había encontrado algunos hombres de mérito bastante fanáticos…..que no era político valerse de la Masonería porque por hacerse él de algunos partidarios se hubiera traído el odio y la censura de toda la nación movida por el clero y los frailes que habían aprovechado aquel pretexto:…”
Por qué escenificó en TERTULIA a los estudiantes?
En sí, el centro de la tertulia, fue la discusión y la difusión ideológica. Su nacimiento está ubicado en Francia a raíz de la Revolución.
En Colombia y por lo misma razón, históricamente se destacaron entre 1780 y 1810, estimuladas por las inquietudes naturalistas se mantuvieron algunas de ellas alrededor de la Expedición Botánica, como fue la “Sociedad Patriótica” fundada en 1801 por José Celestino Mutis y la del “Buen gusto” fundada por Manuelita Santamaría Ricaurte amante de la naturaleza. En general se desarrollaron entre los contertulios dos corrientes de pensamiento los “Racionalistas” y los “Sentimentales”. A la hora de discutir ambos se centraban en la crítica social del mundo colonial..
La tertulia “El Sublime Arcano” que sesiono entre 1790 y 94, en Santafé de Bogotá, creada por Antonio Nariño, era el centro del comentario sobre la ilustración francesa. Cambio el nombre por el de “Arcano sublime de la Filantropía”.
El periodismo y las tertulias
- De los contertulios de la época libertaria, algunos publicaron periódicos o pasquines para fijar su ideología; uno fue Antonio Nariño con “La Bagatela” y el pasquín “Los toros de Fucha” en 1823 de agresión político- personal con relación al sistema federativo.
- Otro de la época fue “El Memorial de Agravios” de Camilo Torres de quien no se encuentra testimonio como contertulio permanente.
- Francisco José de Caldas sí fue asiduo contertulio en el Observatorio Nacional que facilitó para el funcionamiento de una tertulia reconocida por la calidad científica y revolucionaria de los asistentes
En la historia figura el periódico atribuido también por Arciniegas y la Historia del Periodismo, al Sabio Caldas, llamado el “Diario Político de Santafé de Bogotá” publicado en 1810, cuyo prefacio decía: “Difundir las luces, instruir a los pueblos, señalar los peligros que nos amenazan y el camino para evitarlos, fijar la opinión, reunir las voluntades, afianzar la libertad y la independencia…” y agrega el autor: “…es la historia del movimiento libertario de América como fenómeno integral, teoría política aplicable a todo el continente hispano…”, condición en la que se puede considerar también El Diario personal de tema geográfico llevado por Caldas, en cuanto a que su recorrido elaborando mapas y sus conocimientos, representaban la actitud revolucionaria del conocimiento para alcanzar la libertad.
Sin embargo, es necesario recordar que Caldas publicó el “Semanario del Nuevo Reino de Granada” a partir del 3 de enero de 1808 para divulgar el estado de la geografía del Virreinato de Santafé. (Ortografía del momento)*
- Arciniegas en su obra, se refiere al militar español que venía de pelear con Napoleón, llamado “El Pacificador Morillo” quien arremetió contra los revolucionarios y publicó en 1816 el periódico “Gazeta de Santafé” para incrementar el terrorismo como lo había hecho en Monpox.
Bolívar, 8 años después, ordeno la publicación de la “Gazeta de Santafé de Bogotá” que a partir de 1824 se llamó “El correo de Bogotá”, conducido por el general Santander.(ortografía del momento histórico)
El Libertador Simón Bolívar, según lo registró el general Daniel Florencio O´Leary, en Cúcuta, escribía artículos para los periódicos, unos en respuesta a los viles ataques que recibía y otros atacando él. Algunos historiadores citan el periódico creado por Simón Bolívar, “El correo del Orinoco” que registra el historiador Antonio Cacua Parada como editado en Guayana. Según un facsímil del No. 1, Tomo1, del 13 de mayo de 1818 figura publicado en Angostura. Algunos historiadores lo califican de “amarillista” porque publicaba noticias falsas
para despistar a los españoles y permitía que las aguadoras o aguateras sirvieran de reporteras para llevar y traer noticias falsa o verdaderas. (Daniel Florencio O´Leary, fue amigo y compañero de lucha del general Sucre –amigo entrañable de Bolívar que lo
acompañó camino de Santa Marta hasta Barranquilla y un día después del fallecimiento del Libertador llego a la quinta de San Pedro Alejandrino)
Qué es la masonería?
Se encuentran distintas definiciones que coinciden con la publicada en el Diccionario enciclopédico de la Masonería, que dice….”la declaran un sistema de moral dentro del que caben los principios y creencias de todos los hombres amantes de la humanidad y del progreso y dotados de rectitud de criterio y buena voluntad……Es un arte tan útil y benéfico como propagado. Su fin inmediato es la práctica de la filantropía en todas sus manifestaciones y aplicaciones. La palabra es equivalente a Francmasonería….”
En la Inquisición y en Colombia fue perseguida por la iglesia católica ante el temor del avance en la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, principios aclaratorios de su trabajo por la justicia social una vez terminada la Revolución Francesa, promovida especialmente por más de 600 logias integradas por mujeres, que como cualquier movimiento masivo rompió el orden y se abalanzo terminando en venganza del pueblo contra las jerarquías y el propio pueblo.
En la obra histórica “La Masonería en la Independencia de América”, cuando registra la creación de la Logia “Fraternidad Bogotana”, aclara que: “La constitución masónica inglesa, madre de la masonería simbólica universal, fija lo que todo masón debe creer en un principio creador, en un SER SUPREMO y en la INMORTALIDAD DEL ALMA; y, ordena la presencia de la Biblia abierta que es la verdad revelada. Prohibe en todas las logias, toda política y religión…” (la ortografía en estos documentos transcritos, esta respetada a la usanza del momento)
Francisco de Paula Santander, iniciado en la masonería, fue su gran promotor y en Bogotá, en 1823 constituyó la Logia Fraternidad No. 1, para la colaboración y servicio a los primeros republicanos y para consolidar la república
El historiador Germán Arciniegas y su época
Desempeño su primer cargo diplomático en 1929 en Argentina, como Canciller de la Embajada; cargos similares desempeñó en varios países tratando de divulgar la cultura y observando y estudiando la historia de donde pasaba para construir sus textos críticos.
Por el tema del libro que aquí presentamos y el simbolismo que refleja en parte el interior del escritor, es bueno recordar su liderazgo estudiantil y la creación de la
Federación de Estudiantes de Colombia, junto con su amigo Carlos Pellicer y motivado por la juventud mejicana, aprovechando que el Presidente de Colombia Alfonso López Pumarejo en 1933 presento la reforma universitaria que permitía la elección del Rector de los planteles. A los 18 años de edad entró a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuando fue Presidente Eduardo Santos, abuelo del actual Presidente Juan Manuel Santos, fue nombrado Ministro de Educación, cargo que desempeñó entre 1941-42 y repitió en el gobierno de Alberto Lleras Camargo entre 1945 y 46; sin embargo, en algunos textos de historia dice confusamente que el paso del Museo Nacional al Panóptico fue poco después del 9 de abril del 48.´
La confusión surge porque hay afirmaciones de que en 1946 cuando llegó el partido Conservador al poder fue amenazado y hubo de emigrar con su familia a Estados Unidos ya que lo habían llamado de la Universidad de Columbia. La experiencia lo motivo para escribir su libro “Entre la libertad y el miedo” que también fue prohibido.
Cuando la dictadura del general Rojas Pinilla, quien lo tachó de comunista, fue perseguido al punto que sus obras las quemaron como en la Inquisición. Su obra “Entre la libertad y el miedo” se difundió en varias ediciones en Méjico antes que le dieran la entrada a Colombia y 10 países más. Es una crítica a las dictaduras que casualmente gobernaban en varios países. No obstante de los países que vivían en libertad, recibió 8 distinciones.
Para el mundo culto de Colombia siempre fue un baluarte de la Historia, las letras y el Periodismo. Presidió la Academia Colombiana de Historia y Miembro de Número de la de Academia Colombiana de la Lengua y de la Sociedad Bolivariana de
Colombia.- Cuando la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, presidió la Comisión Nacional, pero su posición ideológica, que expresaba desde siempre, valorando la relatividad del valor del descubrimiento y destacando el aporte de América a España y Europa, el Presidente Cesar Gaviria lo retiró y en su lugar nombro a su esposa Ana Milena Muñoz de Gaviria quien adolecía de formación en la Historia de Colombia.
La obra del historiador y maestro Germán Arciniegas, suma 68 libros.
El estudiante de la mesa redonda
Obra editada en Pueyo, Madrid en 1932; Minerva, Bogotá en 1933, Ercilla de Santiago de Chile en 1936 y 1937
Símbolo: el (los) estudiante(s); Arciniegas lo explica así “llevamos la revolución en el alma”
Para la lectura e interpretación de esta obra, es necesario aclarar otros conceptos que indujeron al masón Germán Arciniegas, de la Logia Murillo Toro, a escenificar y narrar acontecimientos revolucionarios desde su YO interior, como estudiante de la mesa redonda, símbolo mitológico del Rey Arturo y el Santo Grial.
En el Diccionario Enciclopédico de la Masonería cuando registra los diferentes grados, señala el de Caballero adjetivado de diferente amera, entre ellas el “de la Mesa redonda del Rey Arturo”, grado ingles del rito primitivo.. Algunos historiadores consideran que ese grupo hizo parte de la Orden militar “Templarios” místico-caballeresca, de gran importancia en el Siglo XVIII y se le vincula a la construcción del Templo del Rey Salomón, recubierto en oro y valiosas piedras, pero se destruyó. El mundo exterior incrementó las visitas a la tierra santa, lo mismo que los asaltantes su ataque a los grupos; entonces, 9 caballeros fundaron una institución de carácter religioso-militar, piadosa y de castidad, que los defenderían de los bandidos. El rey Balduino los acogió y les concedió una parte de su palacio, la más cercana al Templo. Entonces se y los llamaron los Caballeros del Templo; al recibir donaciones y hacerse a otras riquezas, constituyó rivalidades y la Orden desapareció en 1307; su Maestre Jacobo Molay fue quemado vivo en París en el 314. Investigadores-historiadores contemporáneos aseguran que eran una rama del gnosticismo y muchos habían adoptado las doctrinas y alegorías de Ofitas o deificadores de la serpiente, una forma arbitraria de interpretar la biblia.
Actualmente existe la Masonería Templaria o filosófica establecida principalmente en EE.UU
La Introducción
Comienza así:
Metámonos en la taberna de la historia. Que vengan aquí, a la mesa redonda, y a conversar con el estudiante de América.
- Más adelante anuncia en medio de la rebelión:
¡Hora de sacrificio de José María Durán. Todavía recordamos a sus verdugos. Maniobraban sobre el potro del tormento para que las cuerdas fuesen rasgando lentamente sus carnes, hasta quedar la víctima atada a los huesos….
- En otro párrafo:…
Somos los estudiantes de América. Venimos de las cárceles y tal vez mañana caeremos bajo las patas de la caballería, sobre la piedra o el asfalto, donde la sangre no pinta inscripciones duraderas…..
NOTA: A la vez que se recuerda la brutalidad de la Santa Inquisición creada por los frailes dominicos, la sensación de crítica contemporánea surge cuando habla del asfalto y vienen a la memoria las dictaduras latinoamericanas y algunas actitudes contra estudiantes en Colombia.- José María Durán fue un estudiante encarcelado junto con otros jóvenes profesionales y con Antonio Nariño. el 25 de agosto de 1794.
Capítulos fundamentales para el estudio
I Los Frailes
Refiriéndose a Domingo De Guzmán, fundador de la orden de los dominicos, dice: Formó su disciplina sobre las normas del martirologio….cada noche de flagelaba tres veces con una cadena…Tenía sentido trágico de su pueblo, que siempre ha buscado, casi en secreto, cilicios para atormentarse; pero él afinaba la tortura castigándose con meditaciones implacables…
Finalización del capítulo:
Ilusión? No: milagro del Renacimiento, que iba a colocar a los muchachos sobre el terreno más fértil en la Europa de todos los tiempos. Nicolás Maquiavelo iría a ser escultor de los príncipes italianos; Erasmo de Rotterdan enseñaría a los nobles del Continente y las Islas Británicas….
NOTA: Simón Bolívar en septiembre de 1821, por la Ley 17, Decretó: Artc 1.- Se extingue para siempre el Tribunal de la Inquisición, llamado también SANTO OFICIO; Jamás podrá restablecerse y sus bienes y rentas se aplicarán al aumento de los fondos….
II Los mareantes
Planteando la disquisición astro-científica, refiriéndose a Grecia dice: Grecia que había lanzado en la Antigüedad la hipótesis de Ptolomeo, estuvo dormida hasta entonces. Los lectores de las Sagradas Escrituras habían condenado como herética, desde el siglo IV, la teoría de la esfericidad de la tierra…..Nuevas ideas sobre la forma de la tierra circularon como hojas clandestinas. El libro de Ptolomeo se puso en latín en el año 1400…..
….Cuando la brújula entra en el dominio universal, los frailes la explican de este modo: Ninguno sabe la causa por la cual el hierro tocado con piedra imán mira hacia el norte. Todos lo atribuyen a propiedad oculta, unos del Note, y otros, de la mezcla que hacen el hierro y la piedra. La piedra imán tiene pies y cabeza, y aún dicen que brazos…
…Naturalmente, Colón tuvo que ir a Salamanca a exponer sus razones en el gran foco de la cultura española de todos los tiempos…Colón llega a Salamanca con una completa erudición geográfica y se encuentra rodeado de sofistas e inquisidores….Venció las dudas de los frailes porque tuvo a un cartujo amigo que le coleccionó frases de las Sagradas Escrituras y los Santos Padres, en favor de sus ideas, y se batía ya como teólogo consumado, siendo apenas iniciado en el manejo de los libros santos….
III América
Concretando la actitud conocedora de Cristóbal Colón, dice: Los cálculos de un día sobre el diámetro de la tierra resultaban mezquinos al siguiente. Colón dotado de la fértil fantasía de su tiempo, apenas logró imaginar a nuestro planeta tan pequeño que donde encontró a Cuba creyó haber llegado al Japón….
…Colón recomendaba a los reyes no dejasen pasar a las Indias sino españoles:
Isabel más extremosa casi no da permiso sino a los castellanos
VIII Los inquisidores
La introducción histórica que construyó para explicar la actitud violenta de los clérigos inquisidores está en estos apartes: Al lado del temor estaban los secretos de la tierra solicitándonos. Estudiar era desafiar a los clérigos que usufructuaban el poder. La investigación de los fenómenos elementales de nuestra vida y nuestro mundo solo podían hacerse en plano de heroísmo…
…Estábamos en el deber de alegrarnos y nos entusiasmó aquel bullicio inusitado. El nuevo tribunal venía para quemar brujas y desterrar esclavos berberiscos, moriscos e hijos de judíos; gentes que no nos importaban y que mirábamos desde antes con fastidio….
La hoguera fue una de las posibilidades en que corrió peligro de hacer el hombre libre…La introducción histórica que construyó para explicar la actitud violenta de los clérigos inquisidores está en estos apartes: Al lado del temor estaban los secretos de la tierra solicitándonos. Estudiar era desafiar a los clérigos que usufructuaban el poder. La investigación de los fenómenos elementales de nuestra vida y nuestro mundo solo podían hacerse en plano de heroísmo…
…Estábamos en el deber de alegrarnos y nos entusiasmó aquel bullicio inusitado. El nuevo tribunal venía para quemar brujas y desterrar esclavos berberiscos, moriscos e hijos de judíos; gentes que no nos importaban y que mirábamos desde antes con fastidio….La hoguera fue una delas posibilidades en que corrió peligro de hacer el hombre libre…
IX Los sabios
Germán Arciniegas se detiene en la calidad del conocimiento en la Nueva Granada y destaca al Sabio Caldas; dice: América era un centro de interés…España tuvo que ceder al impulso de esta curiosidad europea….La expulsión de los jesuitas impuso la necesidad de nuevos planes de enseñanza. La crítica que se había hecho a las escuelas de Loyola ponía de relieve la pobreza de los altos estudios en España y América….
…Entonces vino a América Alejandro Federico, barón de Humbolt. Su llegada de produjo una revolución espiritual. En torno a él se agriparon jóvenes naturalistas del Nuevo Mundo…
…En Santa Fe dio con José Celestino Mutis –príncipe de los botánicos americanos, le llamaba Linneo- quien llegando a los Andes se colocó a la cabeza de un equipo de muchachos. Estos muchachos realizaban las más estupendas labores. Eran todos mozos de América, venidos de Quito, algunos; otros naturales de Santa Fe, Mariquita, Popayán. Es decir, de villorrios perdidos entre los pliegues de la cordillera ignorada…
…Allí estaba Francisco Javier Matiz obrero como el Gama mexicano, a quien el barón dio el título del “mejor pintor de flores del mundo”…
…La presentación de Caldas a Mutis es incidente ejemplare para describir a los sabios de entonces; no se sabe si mueve a risa o pasma por lo extravagante y significativo. “El resumen de mis trabajos –dice Caldas- se reduce a un herbario respetable de cinco o seis mil esqueletos disecados en medio de las angustias y de la velocidad del viaje; dos volúmenes de descripciones; muchos diseños de las plantas más notables, hechos de mi propia mano….”
…Caldas dijo: “Tengo la satisfacción de haber fijado de un modo preciso la longitud absoluta y relativa de Quito y de haber sacado, por decirlo asó, de sus antiguos quicios la carta de la Nueva Granada”
X Los obreros
El autor plantea la diferencia entre los gobernantes y los obreros, así: Si los virreyes se contentaban con apretar el tornillo de los impuestos, estallarían las colonias. Era preciso intentar algo distinto, y aceptar la reforma universitaria. Con silogismos y materia prima filosófica no se iba a ninguna parte.
-Sólo con una técnica adecuada, con aproximación científica, podían resolverse desde los menudos problemas de la administración hasta los proyectos más vastos en que empezaba a proyectarse la ambición de los gobernantes…
…Pedro Fermín de Vargas presentó un plan para unir los ríos Atrato y San Juan por medio de un canal, y más positivo que él, un cura hizo abrir de hecho el canal, de media legua de extensión, por el cual transitaron canoas hasta el año 1806 en que fue cegado…
XI Cuentos del alba
El periodismo surgió más como forma revolucionaria del conocimiento, que como vocero del aprendizaje de la Ilustración, aunque también hubo impresos ideológicos.
Arciniegas cuando se refiere al albar, es al despertar de esos medio que, unos y otros, aportaron a la independencia de España. Por eso escribió en su narrativa:
La fabla oscura del pueblo repercutiría en el alma de las juventudes…. El pasquín era un medio natural de expresión. Sin tribunas ni periódicos, la hoja que se escribía en alta noche y se pegaba en la esquina de la plaza, en la mañana se abría burlesca, hiriente, desafiante. Era el grito mejor plantado para despertar a los pueblos….
Señor José María Durán -dice Juan Hernández de Alba- : le exhorto pata que delate las personas que con usted tomaron parte en el execrable de los pasquines… Sobre el potro del tormento han desnudado a José María Durán…Los carceleros preparan la máquina. Las muñecas y los tobillos quedan ceñidos por cordeles…Las vueltas van ciñendo la cuerda cada vez más hondo en las muñecas, en los tobillos. Sobre el dolor que se extiende por todas las fibras del cuerpo, caen las palabras asesinas del Oidor….
Ha pasado media hora. Los cordeles obran sobre los huesos desnudos. Hay una
sutileza de dolores que se afina en el nervio de la juventud martirizada…
…José Ma. Durán, Luis Gómez, Pablo Uribe, estudiaban en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, hurtando minutos a la vigilancia de los claustros, están ahora pintados de llagas, oscurecido el rostro por una barba sucia y un dolor infinito, dibujado en los labios un gesto de amargura….
Estudiantes de la alborada, campesinos del amanecer, sobre el filo de las montañas
de América las horas danzan como rosas al viento.
XII La revolución
La narrativa consagra el meollo de la ideología convertida en fuente de los Derechos
consagrados a partir de la revolución francesa y que unió a muchos de los libertarios comenzando por Francisco Miranda y pasando por Jorge Washington y los iniciados en logias de la Nueva Granda. Comienza hablando de las tertulias así:
Caldas reúne en los salones del Observatorio a los directores intelectuales de la revolución; es allí donde, convertido el gabinete de estudio en oficina de periódico, se redacta el “Diario Político” de la revolución, que circulaba por los pueblos de toda la colonia….
Caldas comprende que ya no es hora de proseguir estudios sobre sobre posiciones geográficas o climas, sino de construir la República de América….”El Diario” no es solo un registro de acontecimientos locales: es la historia del movimiento libertario…
La revolución francesa adquiere en América resonancias inesperadas….Los sabios de América ponían lo de la alcabala, el tributo y los estancos, sobre la gama lírica de la Libertad, Igualdad, Fraternidad…
…Antonio Nariño, más maduro, hace la impresión clandestina de los Derechos del
Hombre. Encarcelado por su delito, escribe para defenderse un documento por donde mañosamente pone a circular todo el espíritu subversivo de Francia…
…El campesino veía en el español un amo odioso, que exigía vasallaje, que lo había despojado de sus tierras y le robaba el fruto de sus ahorros…
…Todos los puestos de responsabilidad, todas las distinciones, iban a manos de la minoría española, mientras los americanos más hábiles y capaces, quedaban en los últimos términos…
Los muchachos se juntaban en logias o en casa de los abogados independientes para escuchar las nuevas doctrinas.
En las logias, porque la masonería estaba más que indicada para florecer en una atmósfera de secreto y conspiraciones. Bien definidas por los guarda templos, que respondían con sus vidas de la seguridad de sus hermanos…
…La revolución de independencia de América no es obra del caudillaje, ni idea surgida del cuartel, sino fórmula de campesinos puesta en limpio por estudiantes de vanguardia…
…Bolívar hacía ondear sobre el trigal humano sus miradas terribles, y bajo sus banderas se alistaban alegres y confiados los vagabundos, la población vaga y volante, los bandidos de que hablaban los virreyes…
XIII Los románticos
Insiste el autor de La mesa redonda, en sus descripciones y precisiones; dice: –El estudiante de 1820 asiste a un espectáculo singular. Los criollos vencedores se dedican a crear nuevas repúblicas. Son políticos inexpertos, con ideales contradictorios…
Lo primero que hace el Gobierno de la República es abrir de par en par las puertas de los claustros aristocráticos para que el pueblo pueda entrar en ellos. La revolución había sido obra de la raza vencida, de los oprimidos…La nueva universidad significa el material humano en América….
El autor reconoce el avance del pensamiento español cuando acepta la racionalidad de los indios.
Y, aprovecha para citar un memorial en que se recuerda las primeras versiones sobre los nativos, que dice:
…Cuando Tomás Ortiz, y con él no pocos dominicos y franciscanos, pidió a la corona que mantuviera en servidumbre perpetua a los indios, razonó así en su bien ponderado memorial: Los hombres de tierra firme comen carne humana y son sodomíticos más que generación alguna. Ninguna justicia hay entre ellos; andan desnudos; no tienen amor ni vergüenza; son como asnos, abobados, alocados….
-Los estudiantes que conspiraban contra Bolívar dictador aparecen luego en todos los momentos de América cada vez que de derrocar una dictadura se trata…
En rápida evocación histórica, se refiere Arciniegas al 8 de junio, así:…el general que había baleado a los trabajadores de Santa Marta en la zona bananera explotada por la United Fruit, sufrió el rechazo de los estudiantes…
XV Los políticos
El manejo del tiempo que hace el autor, no solamente es ejemplar sino que proyecta analíticamente su defensa del estudiante, símbolo de la lucha:
…En el fondo, el estudiante no es sino un político. Le interesa la vida del Estado, quiere hacer un Estado a imagen y semejanza de su pueblo, y es muy posible que el Estado necesite de él. Se ha dicho que la política es intriga, bajeza, miseria y vulgaridades. Pero ¿Por qué no ha de ser otra cosa?….
Analiza cómo “de cada república se hizo una colonia económica…y una colonia moral”.- Seguidamente dice:
Pero en el fondo -y ésta es la tragedia-, América no vende su alma: no la vende el pueblo, no la venden las juventudes, que son la América esencial…
…-Los bandidos están representados en Sandino. Son vaqueros o labradores que definen lo único que les pertenece, lo que nadie mejor que ellos tiene: su patria….El indio de Nicaragua levanta las huestes vagabundas de su esfuerzo heroico por reconquistar la tierra y la libertad de su pueblo…
…Desde luego, la idea de dar un destino político a la universidad choca contra el prejuicio de la burguesía…..La democracia se halla frente a una doble crisis que sólo puede resolverse por la universidad y por la juventud….
…-Pero la crisis política, a la quiebra de los partidos y de la administración pública, corresponde la crisis de la universidad, crisis interna que debe liquidar la juventud….
XVI La Loma
Va concluyendo German Arciniegas tras el símbolo del estudiante:
…Aquí, y en esta mesa redonda, se tragaban los estudiantes a los agustinos porque no les cabía en su aro el sistema de Copérnico, y los discípulos de Humbolt conspiraban contra los chapetones, y los poetas de rodillas escribían lindos pasquines abominables. Aquí se tramaron todas las revoluciones: aquí, en esta casuca aplastada, de la que todas las vecinas se burlaron por sus tejas verdes y sus canales de lata agujereadas…
…Somos unos sentimentales idiotas, como decía el Buscón hacia el ocaso de su vida…
…! Caballeritos, estudiantes, caballeros de la mesa redonda!.
¡Salgamos ahora a la vida, que ya evocamos bastante!…Y con la vida liviana, para entregarla toda en la jugada de una ilusión. ¡Camaradas, camaradas, pronto, que ya la madrigada se está metiendo por las calles!…
…Hoy vamos a vaciar una república en el molde de la universidad y a modelar en la universidad -barro de América- el espíritu de nuestra nación….
…El vino de la noche está agotado. Con el aletazo de la madrugada vienen las asechanzas del día en donde cuelgan racimos de hombres maduros…
…Hora el alba, aprieta los nudos en esta cadena de manos que eslabona la vida.
Don Germán está de vuelta
Seguramente por ser esta la reedición de la original de 1932, tiene actualizaciones; una está en estas páginas cuando cita a gobernantes suramericanos, entre ellos: “Juan Vicente, el que los ponía a trabajar en las carreteras con grillos…Raúl Leoni que luego fue Presidente de Venezuela…Benjamín Carrión en Quito…
…En todo caso esta es la taberna, y esta la historia. Estamos en 1991. Sigo de estudiante, con cuaderno en la mano y el lápiz. El mundo se acerca al segundo milenio de la Era Cristiana y América a los 500 años de su existencia. América despierta en un amanecer de tupida niebla….
NOTA: Carlos Lineo (1707 / 78) fue un científico sueco, naturalista, botánico y zoólogo .—El dibujante Francisco Javier Matiz (1763 / 83) reemplazo a Eloy Valenzuela en la Expedición Botánica.
El desarrollo del “Estudiante de la mesa redonda”
En trabajos como : América tierra firme / Comentario a la Historia Extensa de Colombia / Bolívar y la revolución / y, Senderos ocultos de la Historia.
Para comenzar y haciendo referente al tema frecuente de Arciniegas, “ América”, incluyo un fragmento como medida de su investigación histórica y su entereza para ejercer la libertad de expresión, en este caso sobre Francisco Pizarro como asesino del emperador nativo del Perú….Lo asesinó por que sí. Todo en el proceso es torpe, oscuro, de mala fe. Allí nada obedece a un plan político. ¿Por qué asesina a Atahualpa, a Atabaliba o Atabalica, el hijo de Huyna Capac cuyo nombre legendario llega al oído en una palabra múltiple que parece la declinación de un encantamiento?. Sencillamente, y nada más, porque don Francisco Pizarro es un asesino.- Y a un asesino no se le puede pedir justicia, y un asesino tiene su lógica, lo mismo que un juez……San Miguel es la primera fundación de Pizarro al entrar al continente…Fundada San Miguel, Pizarro “mandó hacer justicia, quemando al caique y a sus principales, e algunos indios, e a todos los principales de chira….!”
Hablando de los nativos en su trabajo “Breve defensa de los Huitotos “, en “Americanos y Europeos”. Dice: Mientras el europeo presenta con orgullo las obras acabadas de su civilización, y aun está envanecido de ellas, el americano se detiene en los indicios de la vida que nace. El europeo enferma de plenitud, de hartazgo. El americano de ansia, de deseo de ascender, de alcanzar al europeo, de superarlo.
El comentario que hizo sobre la Historia Extensa de Colombia XIV, titulado “20 mil comuneros hacia Santa Fe”, Academia Colombiana de Historia, publicado por Plaza y Janes, siendo Presidente Germán Arciniegas, Vicepresidente Antonio Alvarez Restrepo y, Secretario Roberto Velandia; dedicado a Gabriela, dice: En la historia escrita de Colombia -y lo mismo ocurre en toda América- hay vacíos impresionantes. Por ejemplo, no se ha escrito el libro de la participación del pueblo en la Independencia. En los últimos años algunos lo han intentado, como aventuras aisladas…..La filosofía política de la emancipación queda montada en el aire cuando se exploran sus orígenes. Por falta de ese material propio, original, se acude a explicaciones venidas de fuera….
Cita Arciniegas a Ignacio Herrera en Las Reflexiones que hace un americano imparcial destinadas a servir de papel orientador…En materia política tiene clausulas tan certeras como ésta: “El tribunal de la Santa Inquisición debe fijar nuestras miradas: no hay más a propósito para mantener en su pureza la religión…pero en nuestro tiempo se infiere en materias que nada hieren la fe”- Hablando Herrera de las Capitulaciones , siete de los comuneros, anota “en el clero encontramos muchísimos abusos. El párroco no administra el sacramento del bautismo sin cobrar impuesto y a muchos cadáveres no se les da sepultura porque no hay quien la pague… (NOTA: Ignacio Herrera, de Cali, fue firmante del Acta del 20 de Julio de 1810).
De su libro “Bolívar y la Revolución”- Fue el guerrero del siglo. Esa es toda su gloria”, editado por Planeta en 1984 / Colombiana Editorial S.A. / En el Capítulo XI titulado “El globo en el aire” tomo algunos apartes bajo el subtítulo La tierra un globo de colores : Ciertamente los globos de la noche que quedó atrás, eran esferas de vidrio de rara belleza, pero ahora, no trabajando con poesía, sino con ciencia nueva, entregada la juventud al estudio de la naturaleza, fueron descubriéndose , entre el capullo de la luz nueva, flores, mariposas, esmeraldas. La filosofía natural movió al estudiante a salir de las aulas a los campos….
Cuando se refiere a “Los Sabios de Europa en América”, hablando del continente verde dice: La inclinación pedagógica de don Simón Rodríguez, transmitida a Bolívar, por la lectura del “Emilio” (Rouseau), salta a la vista en casi toda la Literatura de la Independencia.
En cuanto a La revolución universitaria afirma que: La iglesia centraba su mayor interés en el culto y la escolástica. El pueblo se educaba desde el púlpito en el Santo temor a Dios y con esto se cumplía la tarea de la educación popular, ¿Para qué más escuelas?…
También aclaró la presencia de las sociedades económicas: El conde de Peñaflorida promueve la fundación de la primera sociedad patriótica (1748) que en 1765 se transforma en Sociedad Económica de Amigos del País. Se pregunta si eran clubes para el estudio de las ciencias, hasta dónde instituciones universitarias?
De Senderos ocultos de la Historia extraje algunos comentarios. Del capítulo XV, De la revolución universitaria; Zea, Santander y la Misión Botánica.- Con relación a que a Mutis se le había perdido Francisco Antonio Zea, decía Bolívar: …la elección de estos dos sabios tanto honra al respetable señor Zea como a los acontecimientos teóricos, base indispensable de todas las artes industriales y del estudio practico del minero que ellos poseen…
Bolívar en el discurso de Angostura, escribió: La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral y luces son los polos de una república, moral y luces son nuestras primeras necesidades…
En el Capítulo XII. Bolívar el Libertador, Una de las guerras más grandes de América, señala: 150 mil hombres de tropa llegaron al Nuevo Mundo y salieron desterrados… Las cartas cruzadas entonces entre Soublette, Santander y Bolívar, muestran cómo se vivía entre el temor de perderlo todo y una vaga esperanza de vencer….
Con el título, Tres caudillos, tres historias, dice: “lo que importaba al americano (Bolívar) rebelde contra la corona española en guerra. A esa guerra se llegó a través de un largo proceso de desilusiones, reveses y torturas. Las decepciones fueron creciendo en medio siglo a partir de las protestas de campesinos y estudiantes
burlones.”