agosto 31, 2021

Gabo empoderado de la “Casa de las bellas durmientes” Reafirmando su ideología, sexualidad

Por Editor

Ensayo de Edda Cavarico

Como coordinadora de la Tertulia Tienes la Palabra, diseñé e investigue la obra “Memoria de mis putas tristes”, de Gabriel García Márquez, poco leída y menos considerada desde la psico-literatura contemporánea.

El análisis se basa en la tesis de Marbel Moraña, “Pensar el cuerpo y Politizar el género”, publicada en la obra “El Salto de Minerva.- Intelectuales, género y Estado en América Latina”, como profesora de Literatura Hispanoamericana y de Estudios Internacionales, en Washington University.

En primera instancia establecí la Apropiación de Gabo de la “Casa de las bellas durmientes” definida por Vargas Llosa como “Breve, bella y profunda, que deja en el ánimo del lector la sensación de una metáfora cuyos términos no son fáciles de desentrañar”.

Con el fin de valorar el paralelo, adjunto otras valoraciones:

1Sinopsis de “La casa de las bellas durmientes”

La casa de las bellas durmientes sobresale en la obra de Yasunari Kawabata por su perfección formal. Comienza con la visita del viejo Eguchi a una casa secreta gobernada por una mujer ordinaria y práctica que, al final, como él mismo, revelará su esencia inhumana. En ese burdel, el protagonista, de sesenta y siete años, pasa varias noches junto a los cuerpos de jóvenes vírgenes narcotizadas. A la vez que admira el esplendor de las figuras dormidas, rememora su relación con las mujeres: su esposa, su madre, su amante, sus hijas…

Erotismo, lujuria masculina, vejez y violencia se entretejen en esta fulgurante novela breve que amalgama, como es típico en la obra del Premio Nobel de Literatura, motivos tradicionales de la estética japonesa con temas modernos en ambientes casi irreales. Magnifica pero profundamente perturbadora, La casa de las bellas durmientes es una escalofriante meditación sobre la sexualidad y la muerte.

2Del escaneo y corrección de la novela “Nemureru Bjo” (La casa de las bellas durmiente) a cargo de Iqbalram.-

La novela original comienza: “No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la muchacha dormida ni intentar nada parecido.

Había esta habitación, de unos cuatro metros cuadrados, y en la habitación contigua, pero al parecer no había mas habitación en el piso superior, y como la planta baja resultaba demasiado reducida para algunos huéspedes, el lugar apenas podía llamarse posada….

….La mujer, baja y de unos cuarenta y cinco años, tenia una voz juvenil, y daba la impresión de haber cultivado especialmente una actitud seria mas normal…..

….Percibió el olor de una niña de pecho en el olor de la muchacha. Era posible que la chica hubiera tenido un hijo, que sus pechos estuvieran hinchados, que los pezones rezumaran leche…..

….Lo toco suavemente con el dedo, no estaba húmedo….”

 

3Orlando Betancor, de la Universidad pública La Laguna (Tenerife), resumiendo la novela del japonés, en algunos de sus apartes dice:

En esta batalla sin cuartel entre Eros y Thanatos, observamos a la muerte, figura omnipresente, que se esconde en cada rincón de esta casa del placer. Este combate eterno entre el amor y el sueño eterno aparece reflejado en las siguientes líneas: “(…) los viejos tienen la muerte, y los jóvenes el amor, y la muerte viene una sola vez y el amor muchas”. El protagonista piensa en la brevedad de la vida y en la sombra de la muerte que supone el efecto de los somníferos. Asocia las profundidades del ensueño con el abismo de la eternidad, comparando ambos estados. Incluso, pide a la mujer de la casa una droga como la que toman las jóvenes, pero ésta se niega pretextando que estas píldoras son peligrosas para los ancianos

 

Exposición motivacional entrando a la novela de Gabo,

 

Al considerar las teorías contemporáneas sobre la critica y la valoración de las escrituras desde el feminolecto del que habla Marbel Moraña en cuanto “Pensar el

cuerpo y politizar el género”, no solo es importante valorar el manejo simbólico-poético de la escritora, sino observar y detenernos en el tratamiento que del cuerpo de la mujer y la sexualidad hace un escritor tan reconocido como Gabriel García Márquez quien aún en su obra internacional “Cien años de soledad” tipifica bruscamente a los personajes femeninos según el estudio sicológico de un critico en la Feria Internacional del Libro; por ejemplo: Amaranta, personaje poco agraciado, comparado con la lagartija, situación que le conformó su personalidad con baja autoestima, que comunica miedos sexuales por el abuso con el sobrino. / Rebeca, chupa el dedo denotando circunstancia sicológica; tiene dificultad para compartir con la familia; anota que simbólicamente es una tumba porque cargó en su espalda al padre muerto. / Úrsula, padeció su problema sexual por el temor infundido por su madre porque tenía deformación genital, etc.

Si “Memoria de mis putas tristes” fue escrito en el 2004, es importante evidenciar la razón de la critica en cuanto el maltrato que recibe la mujer en su corporalidad femenina acentuado en la raza negra, como lugar simbólico que puede llegar a convertirse en símbolo de la cultural social discriminatoria generalizada, ofreciendo poder de venta, es decir, ganancias editoriales- autorales; y, entrando en la globalización de la venta de la cultura patriarcal, tanto con la curiosidad masculina como con la femenina, en el intimismo y la sicología que denota el protagonista. El trabajo planteado a las contertulias es evidenciar el drama de la desigualdad social y el intervencionalismo trasnacional y la globalización ideológica que refuerza la costumbre social.

 

Trasfondo de la obra “Memoria de mis putas tristes”

Beatriz de Cancelado, Virginia la Verde y Edda Cavarico, leímos grupalmente y discutimos apreciaciones socio-culturales de la tesis-concepto contemporáneo, publicado en las ediciones de Estudios culturales y latinoamericanos, presentando las tesis de Marbel Moraña resaltando “los desafíos de la globalización y los acelerados procesos de transformación de sus sociedades, con creativa capacidad de asimilación, sincretismo y mestizaje de las múltiples expresiones artísticas como la mejor prueba…” que apliqué a la obra “Memorias de mis putas tristes” escrita en el 2004 por Gabriel García Márquez, GABO, 22 años después del Premio Nobel de Literatura en 1982.

Los Argumentos planteados en la tesis por Marbel Moraña, en “Pensar el cuerpo Politizar el género”, me facilitaron la siguiente concreción para analizar la novela:

La economía productiva es propia de la relación con el mercado literario y los cambios políticos. Si la autora es mujer, frecuentemente hay más anotaciones sobre su autonomía creativa, de parte de la editorial.

Y afirma que la mujer escritora refleja ciertas formas de creación simbólica a un espacio separado y autosuficiente dentro del campo cultural. Recomienda observar la relación entre “critica feminista” y “ginocracia”, pero la realidad actual es que la crítica diversifica la relación sexual-sociedad-representación, debido a las prácticas sociales vinculadas con la sexualidad, el erotismo y el performance del género. Hoy se abren más fronteras de estudio que desafían la Dominación masculina Vs. Subordinación femenina y por consiguiente los campos semánticos.

Se trata, es de, analizar las construcciones ideológico-discursivas para evitar la manipulación de las relaciones sociales. Sin embargo, se encuentras rastros culturales viejos; por eso: “La mujer escritora sigue siendo objeto de exploración y análisis.

Las teorías sobre la globalización y post-modernidad llevan a pensar otros aspectos en la producción literaria, especialmente por sectores como el de la mujer. Entonces, en la crítica es necesario tener en cuenta las comunicaciones, espacios urbanos, migración, mundialización económica y nuevas formas de movilización social. Es decir, se deben replantear la crítica y la teoría literaria-cultural. Las modernidades u la globalización, se refieren a género y poder. Por eso es necesario superar límites de la hegemonía cultural vinculando el patriarcalismos cultural y político.

 

LOS ANTECEDENTES CULTURALES

que inciden en la cultura colombiana y tocan a Gabo.

 

Referentes culturales necesarios en el análisis psico-sociológico, como factores explicativos del lenguaje literario:

 

  •  El aporte de la invasión española y la esclavitud, a la sexualidad en América.
  •  El lenguaje del amor y la religiosidad católica
  •  Los cuerpos y el oficio o trabajo
  •  El poder cultural de la mujer sexualmente visto
  •  Lo público y lo privado
  •  Negocio de la prostitución en Colombia

Como ejemplo al leer en la narrativa “Memoria de mis putas tristes” la primera frase resume el planteamiento y confirma la influencia cultural: “regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen”; es importante establecer el origen cultural de la prostitución y/o violación de la mujer teniendo en cuenta las culturas, nativa y negra.

Los factores históricos que definen conductas sociales transmitidas generacionalmente son:

La nativa: Consultamos el conocimiento de los muiskas como grupo básico y mayoritario en la cultura invadida por españoles, a través de estudios del médico egresado de la Univ. Nacional, Roberto de Zubiría, dedicado a la paleo -medicina americana, autor del libro “La medicina en la cultura muisca”.

En el capitulo de Las funciones fisiológicas, afirma que la menstruación (timi = sucio), era socialmente importante y, la menarquia se celebraba con una ceremonia de purificación por medio de las aguas después de 6 días encerrada, sentada y cubierta con una manta, para finalizar el baño bebiendo chicha en festín comunitario, lo que nos induce a reflexionar en el valor de la sexualidad en su cultura. No practicaban la prostitución y, la infidelidad era castigada, como figura en la narrativa mitológica que hace parte de leyendas como la del Pozo Donato, en Tunja.

Pero, la invasión española-religiosa, violó a mujeres nativas, lesionando al ser humano y su cultura. Impusieron maneras de ser con historias como la de Inés de Hinojosa que venia huyendo de España, se radico en Boyacá donde fue distinguida como “mujer fácil” con los criollos. Así entró el concepto de prostitución que explicita Gabo así: “…la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad (mujer) disponible….. me ofreció una media docena de opciones deleitables, pero eso sí, todas usadas…”

La negra: Como el relato se desarrolla en Cartagena, ciudad sede del comercio humano, es bueno recordar que leyendo los relatos sobre la cultura negra, escritos por su promotor el médico-escritor Manuel Zapata Olivella, se refiere a la violación de las negras esclavas que los españoles traficaban y utilizaban los patrones como deleite sexual, sin olvidar que la comunidad jesuítica también compraba y esclavizaba a las negritudes, así no las golpeara.

La religiosidad: Así, con otras lecturas comprobamos las tesis expuestas en el libro “Dispositivo de sexualidad” en el capítulo Periodización, cataloga la sexualidad como victima y hacedora de momentos históricos, comenzando con la Santa Inquisición que censuraba la sexualidad así la ejercieran en los conventos como ejercicio de la doble moral. En resumen: Se refiere a las penitencias confecionarias del cristianismo medieval, aprobadas en el Concilio de Letrán.

También a la Reforma con los métodos cristianos, protestantes y pastorales, surgiendo el término concupiscencia a partir del siglo XVI.

Y, entra a unir el períodos entre el XVIII y el XX cuando se comenzó a hablar del instinto sexual susceptible, desviaciones adquiridas, dolencias y procesos patológicos, enfermedades venéreas, alianzas matrimoniales, perversiones, etc., surgiendo el concepto de “cuerpo ·de clase”, desde el sentido de sangre o ascendencia española (generalmente) ampliándose el equivoco de Derechos de clase que incluían la “sexualidad de clase”, todavía vigente en arribistas en colombianos, como si se prolongara el sentido “criollo” de la Independencia.

Algunos lugares comunes invasores de la sociedad en el lenguaje coloquial e hipócrita, se explican no solo por el miedo psico-religioso sino por la doble moral que caracteriza a esa sociedad, con relación al sexo servido mediante la prostitución o el sentido de deslealtad ante el matrimonio o unión monogámica. Entonces, surgen en el lenguaje critico-valorativo del cuerpo y la conducta social que politiza el género, dos palabras FALOCRACIA y FEMINOLECTO, tecnificando el modismo colombino “machismo” y el internacional “feminismo” que de por sí suspenden los llamados “lenguaje del amor” concretándose a la realidad con los términos propios del ejercicio de la sexualidad. En esta obra de Gabo, en estudio, encontramos, por ejemplo, la frase: “Feliz polvo…” Refiriéndose a la complacencia del deseo.

En esa primera parte introductoria a la relación sexual del protagonista con la niña, se puede advertir el negocio de la prostitución como abuso de la mujer, que se resume así: “…le había dado a la niña un bebedizo de bromuro con valeriana y ahora estaba dormida, facilitando la violación a la menor de 14 años que estaba muerta de miedo. La menor, trabajaba todo el día pegando botones en una fábrica. No me pareció que fuera un oficio tan duro….”

La valoración humanitaria que salta a lo largo del relato destacando más el abuso de la dueña del negocio (prostíbulo) y la sensibilidad adquirida con la vivencia del nonagenario, dice: “…Entré en el cuarto con el corazón desquiciado, y vi a la niña dormida, desnuda y desamparada en la enorme cama de alquiler,…”

descripción que a la vez destaca el negocio de la venta de personas consecuencia de la falocracia.

Teniendo en cuenta que el arte es reflejo del interior personal, aún en las apropiaciones registradas débilmente en el subconsciente, liberadas en la ejecución plástica y/o literaria, establecí algunas circunstancias culturales en Gabo.

En cuanto al ambiente influenciador, consulte el libro escrito por Silvia Galvis, periodista santandereana, titulado “Los García Márquez”, compendio de multi-entrevistas a los familiares del Nobel, referentes a cómo lo vieron en su casa de crianza. Por consiguiente, elabore una lista de personajes y circunstancias que están en el relato de “Mis putas tristes”.

  • El abuelo fue un señor serio, muy reservado hasta el nacimiento de GGM con quien jugaba y a quien crio junto con su hermana Margot. Fue el liberal más importante
  • Anécdota: Un día (GGM) le dijo a Margot: “Vamos a calentar las tenazas de celuloide y se las metemos a la muñeca” (que era de celuloide)
  • Leyéndole GGM a su hermana “La hojarasca” le decía: Ajá, si tú me entiendes, me entiende todo el mundo porque tú eres muy bruta…
  • Su hermana Ligia conto que: Papá Leo, le decíamos al bueno Nicolás. Cuando él llego a Aracataca a ocupar el cargo de telegrafista, era pobre pero de respeto…cuando conoció a mi mamá, mi abuela Tranquilina le hizo la guerra.. se casaron en 1926
  • Con su amigo Germán Vargas pasaron muchos ratos. Cuenta que una vez tomando trago, en Barranquilla, GGM le dijo: fíjate, es que después de “Cien años de Soledad” todos son amigos míos pero no saben cómo me costó a mí esto. Nadie sabe que yo comía basura en París…(después de una fiesta, a la salida la anfitriona le entrego un talego de basura con residuos de comida y él hambriento, la consumió)

 

Aplicación de otra teoría a la “Memoria de mis putas tristes”

 

1-Desde “La filosofía de la forma literaria y otros estudios de la acción simbólica”, de Kenet Burker, para valorar la acción verbal.

 

Burker se destaco por la capacidad de análisis políticos , filosófico y lingüista, aptitudes que aplicaba a su sistema de teoría critica-literaria interpretando a lo largo de su trayectoria la empatía con las ideas de Marx, Freud y Nietszche, importantes en nuestro análisis por la coincidencia teórica de la similitud con Gabo en cuanto critica socio-política constante en sus obras.

Para Kennet como poeta y crítico, la poesía no es la metáfora, sino el mensaje porque la metáfora se convierte en lugar común, se hace mecánica, se repite, de no ser que el símbolo sea un ritual a lo largo del poema; es la incorporación del lenguaje social al propio rol del escritor que lo lleva a expresar el problema, su objeto del poema y se denomina Poesía Catártica; equivale a la vulgarmente llamada visceral.

La poesía es comunión; está concebida para provocar respuesta como toda obra de arte, para producir efecto en el otro, en el oyente, en el lector, así sea de manera diferente, dependiendo de la naturaleza cambiante del humano que es contradictoria; también recibe influencias, ideológica, de la moral social y de la ética personal.

De los puntos planteados por Burker, las acciones siguientes ayudan a ubicarnos en el análisis general.

Como Acciones verbales, cito estas:

A- En sueño consciente: La niña virgen

B- En sueño sub consciente : La pureza de sus principios es asunto de tiempo

C- La función comunicativa o mensaje: el deseo apremiante de los 90 años de Damiana, casi una niña aindiada

 

Como Acciones simbólicas, estas:

A- La proyección de la actitud: compartir con mujeres que siempre le cobraban y/ o sometiéndolas, violándolas

B- La amargura que encierra la verdad del personaje corresponde a la mediocridad con que se auto-describe

C- La situación de cura con relación a Damiana, co-protagonista, fue no “usarla”. “Deja al descubierto sus curvas suculentas”

D- “Algunas pensé que aquellas cuentas de camas serían buen sustento para la relación de las miserias de mi vida extraviada y el titulo cayó del cielo ¡Memoria de mis putas tristes”

 

 

Ejemplos de escenarios, sexualidad y expresiones hacia la mujer

Comprobando la teoría “Pensar el cuerpo y politizar el genero”

Escenarios: Prostíbulo, burdel, dormitorio, tugurio

Sexualidad: Deseo apremiante a los 90 años, 514 mujeres con quienes estuve por lo menos una vez, concupiscencia promovida por sacerdote, voyerista de las prostitutas, -Tíratela hasta por las orejas con esa ping (pene)

Mujer: Debía ser doncella, me ofreció media docena de opciones

deleitables, a la niña le dieron valeriana y bromuro como preparación , estrenar a la niña, dormía abrazado a ella, una oleada de fuego vivo me quemo las entrañas. Solo puede ser de puta.

 

Desde el pensamiento de la Tertulia Tienes la Palabra:

 

  • Leyendo la narrativa desde el feminolecto y observado el manejo simbólico- poético, relacionado con el tratamiento que hace Gabo del cuerpo de la mujer, se observan: El racismo; El planteamiento de desigualdad social; El intervencionismo transnacional; y, la globalización ideológica que refuerza la costumbre social.Para conocer el interior político de Gabo, es importante tener en cuenta su comportamiento con el grupo latinoamericano vinculado con la Cuba de Fidel Castro y si negación a firmar la carta de retiro con esa política en particular, así el grupo siguiera siendo de pensamiento orientado a la justicia social. El resumen de su ideología esta concentrado en la obra “El coronel no tiene quien le escriba.