El Haiku desde el confucionismo
Investigación bibliográfica de la contertulia Edda Cavarico
Antes de buscar el vínculo entre el haiku verdadero, japonés, se debe partir del origen de esa composición poética, siendo necesario informarse de la filosofía practicada y regente de la cultura oriental, como elemento de origen de la expresión.
1–El “Confucionismo” (siglo VI A de C). Puesto que, lo poético de la forma es la expresión, es la reflexión, para alcanzar el perfeccionamiento : “Es necesario descubrir nuestro destino para poder tomar la firme determinación de dirigirnos hacia él” , buscando la vida serena y la paz interior.
Si vemos otro desarrollo de la espiritualidad en el Japón, es importante tener idea de la Filosofía Zen, para algunos Budismo, es la filosofía de vida fundada por Gautama o Siddhartha, que se resume en :”El que ha alcanzado su propósito”. Tiene 6 principios: La rectitud / Aniquilación del sufrimiento / Ni sustancia ni Dios que gobierne el mundo / Casualidad moral o Karma, es decir premio o castigo / Y, el YO permanente.
El Sintoísmo es el origen de las dos religiones, siendo la creencia primaria de nativos chinos y japoneses; se basa en la veneración de los espíritus de la naturaleza (Kami) o “El camino de los dioses” .. La totalidad de dioses pasa de 800 mil, siendo los comunes 20 principales.
Conclusión I
Tanto en occidente como en oriente, la poesía es sentimiento y emoción.
Con frecuencia en occidente, más en nuestro medio religioso-católico, la poesía está impregnada de ese sentir; más aún, invocan su fe y ruegan o reconocen la deidad cristiana.
Me supongo que es similar el impulso en el oriente. En este caso en los momentos espirituales del budismo o filosofía Zen, adorando, en vez de una imagen o estampa, a la naturaleza reconocida espiritualmente e introducida en el YO permanente para recorrer el camino de los dioses como lo sincroniza el Sintoísmo.
Entonces los haikusianos deben señalar que son de occidente porque su manera de construir no está inspirada en adorar a la naturaleza deificada, sino buscando una figura poética que adorne.
Con relación al estudio de Fernando Rodríguez Izquierdo, profesor de la Universidad de Sevilla, España, abre su estudio sobre el Haiku con el primer capítulo titulado “Génesis del género”, comienza a partir de la RENGA en el Manioshu del año 760, y en los “Cantares de Isi” en 950.
Investigando sobre la fecha no coincide con otras anotaciones. Más aún, Rodríguez salta al siglo XI sin explicación evolutiva del símbolo-palabra, diciendo: “En esta época empezó también a largarse el número de poemas eslabonados”.
Concretándonos en el Japón, como él lo hace, es necesario definir la RENGA desde esa cultura: Es la canción encadenada, arraigada en el Japón como sistema de producción conjunta, post medieval (si miramos las épocas en occidente) y. sin rima y sin olvidar que son versos enlazados y pintados de espiritualidad.
Conclusión 2
El desarrollo cultural es una manera de medir las edades; qué pasó entre el siglo XI (1127 para Rodríguez) y el medio evo o, edad media, para occidente?. Que es la medida europea con que abarcan los historiadores a América contemplando la evolución cultural de cada continente y los imperios político-territoriales.
Con la amplitud de criterio necesaria podemos considerar el medio evo desde la caída del Imperio de Occidente (476) hasta más o menos 1453 cuando los turcos se tomaron a Constantinopla y, abarca hasta el inicio de la violencia de las cruzadas; pero realmente depende de la definición de Imperio porque el primero francés comenzó en 1815, y los británico y español llegan hasta cuando perdieron sus colonias.
Más aún, afirma Rodríguez –en primer término- que la RENGA apareció en el 760 y a los pocos renglones dice que apareció en 1127 como vocablo determinante de una forma en que según él debemos “reconocer la importancia de la tercera inicial de la cadena, que se denomina hokku.- Hasta aquí no aclara y ejemplariza la RENGA . Qué autor japonés cita?….Ninguno.
Señala de “primitivos “ los jokkus escritos por Teika en 1162-1241, lo mismo que a Senyun.- Se nos sigue perdiendo el trascurrir del tiempo.
Saliéndome de las fecha que a la hora de la verdad ni alteran ni definen el haiku, me detengo en que la renga, en el Japón, es sin rima, no señala cuantos sino que están entrelazados , lo que supones de 2 a….., no solo a 3 como lo divulgan los profesores de haiku. Tampoco deben forzar la rima y más bien preguntarse cuál es la situación espiritual del sentimiento que provoca el poema?
La sucesión de poemas haikay, no RENGA, también denominados hokku, se cambiaron a formas independientes y, se llama así por ser el primer poema de la sucesión.
Según destaca Rodríguez, hacia 1465 a 1553 (que debe ser el ciclo vital del escritor y no el de la creación literaria de Sokan, “invento el jaikai o forma grácil, ingeniosa y humorística del jokku.
Claramente afirma que el “precursor del Haiku”, Basho, (1660-1738) fue “el primero en haber escrito verdaderos jaikkus (haikus), en cuanto sus poemas son pura percepción de la naturaleza”. Anota otro estudioso que con la expresión involucra la religión, la estética y la moral
Anoto como aporte que surgió entre 1670 y 1680 la Escuela Danrin con el fin alejarse de la severidad de lo clásico, vinculando la expresión al lenguaje de la parodia y empleando las homofonías o conjunto de voces o sonidos simultáneos; igualmente lo podemos entender como el uso de la palabra en un sentido, cuando son múltiples. Anoto que pueden estar unidas las 2 definiciones en el montaje.-
Conclusión 3
El objetivo de la escuela era adiestrar en la construcción de la expresión, perdiendo una característica fundamental de la poesía que es el “sentir”, la improvisación, lo que sale del adentro, del sentimiento, de la emoción.
Este género no es frecuente en Colombia; lo poco que hay está vinculado con la poesía social y/o política. No en la evolución de los haikusistas.
Y si , me detengo en el “verdadero” escritor de haikus, Basho, me pregunto lo mismo: Acaso los colombianos tienen la cultura espiritual vertida en la naturaleza?…Qué les dice un árbol fuera de adjetivarlo pero no como obra del Creador reconocida en su profundidad?
La aclaración de Rodríguez sobre la pobreza de léxico cuando dice: “Los japoneses, un pueblo tradicionalmente agrícola, padecen una gran pobreza de lexici para denotar el cántico de los animales. Un mismo vocablo, NAKU, denota acciones que los españoles, pueblo pastoril, expresamos con gran riqueza de palabras: criar, mugir, bramar, parpar, graznar”
Otro aspecto es la traducción. Se pregunta si deben guardar orden los versos, tal y como están en el original. Se pregunta además, Qué verbo castellano corresponde mejor?.
Y por último, cómo escoge la palabra que haga juego y da a entender que cumpla la medición?. Dice: Cómo traducir el vocablo KOE?. Por canto, son o voz?
Cita del mismo poema dos traducciones de Octavio Paz: 1ª. : Tregua de vidrio: / el son de la cigarra / taladra rocas /// 2ª. Quietud: / penetran en las rocas / los cantos de la cigarra.
Conclusión 4
Primero, con relación a la pobreza idiomática, no conoce a fondo el español porque una misma palabra tiene varias acepciones. Aún, distinto significado dependiendo de la frase y de la intensión. Además es discutible, porque si domina el idioma, se habrá dado cuenta del peso de la fonética y la riqueza del lenguaje que incluye la actitud corporal y/o facial.
Otro aspecto que toca es la problemática de la traducción, que como tal no existe. Se puede hablar de la interpretación y así sea en el mismo idioma, es el momento del traductor ; no el momento del poeta hacedor. Es diferente la visión en ambos.
El sentimiento interpretativo es casi imposible, como nos lo explicaba Aurora Arciniegas, considerada de las mejores traductoras del francés y el inglés, en documentos. Pero en poesía es imposible; se da la idea, pero no el equivalente. En el ejemplo de Octavio Paz, solo quien domine ambos idiomas, puede opinar. Lo que sí se nota es la alteración del orden de los versos que hizo el traductor.
El haikku figura y lo siguen como reglado en tres líneas de : 5 silabas, 7 sílabas y 5 sílabas. Dice Rodríguez: “En el último tercio del siglo XIX, el jaiku entra en un período de confusión y polémicas, que continúa al presente. Proliferan revistas y teorías, influencias gálicas y occidentales, antologías monumentales, enciclopedias jaikistas”…
Conclusión 5
Hablando con la bibliotecaria, bilingüe, de la Embajada del Japón, sobre el origen de esa norma y el cómo no se podían contar las sílabas en el japonés, me explico que, los japoneses tienen el silabario para medir la forma de escritura. Cada consonante está acompañada de vocales.
Actualmente tienen 3 sistemas para escribir: Dibujar una idea (ideograma).- Una palabra o varias, en un dibujo (Sakura) Flor del cerezo.- Y, el idegrama o kanji. Adaptar el silabario a otro idioma es casi imposible. “Las nuevas tendencias del haiku deben respetarse en otros idiomas”.
Ahora pregunto, si el origen se remonta a tiempos pasados cuando solo escribían en ideogramas, había ese reglaje de 5 / 7 / 5?….
Ultima conclusión
Es controvertible la definición de la Real Academia de la Lengua, seguramente la Colombiana, porque la Española no trae el vocablo, o no lo encontré abecedariamente por H y por J. No a españolizado el haiku y habría que encontrarle un equivalente creando la palabra o encomillándolo.
Google, que es apenas un orientador para investigar, lo define de 17 silabas, afirmativamente, distribuidas en las 3 líneas (5-7-5) Plantea, también equivocadamente, que “ suplanto al haikai a finales del siglo XIX. No considera si es evolución literaria. E ilustra su información con ideogramas cuya traducción convencional y / o atrevida; por ejemplo, en la palabra española monosilábica SI, qué vinculo fonético japonés tiene con YÁOSHI?…
En cuanto a la MORA, castellanización equivalente a “Palabra”, según la define, el Diccionario de la Real Academia Española y también la Colombiana, es “Unidad de medida de la cantidad silábica, equivalente a una sílaba breve”.
Lo de “breve” me lleva buscar sílaba y cuántas clases hay, porque si hay breve, debe haber larga. Dice el mismo diccionario: “Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz”. Es decir: UNO, tiene 2 sílabas. YO, tiene 1 silaba . Cómo la cuentan en el haiku?
Y los de MORA , qué dicen?.- Sílaba breve es un diptongo? Un ejemplo podría ser RUIDO?….
Para finalizar me referiré a la adjetivación, que algunos creerán es la forma de trabajar el haiku; por ejemplo, se pregunta el poeta colombiano: Qué le digo a la nube….La adjetivo?.
Tampoco creer que una metáfora es filosofar en japonés-religión. Así sea la forma poética una apreciación subjetiva, no es espiritual.
Una buena información sobre el adjetivo lo da Germán Espinosa en su estudio del poeta Guillermo Valencia; dice: “El uso correcto del adjetivo sirve de lazo de unión más que todo en el simbolismo entre matices síquicos y realidades fuertes” . Esa siquis encierra la espiritualidad?
Por consiguiente, la única condición universal es el sentido vinculante, cultural-filosófico cercano al pensamiento espiritual japonés que venera la naturaleza, ajeno a escribir paisajismo. No se trata de pintar con la palabra. Se trata de espiritualizar el concepto.