AURELIO ARTURO
El desconocido
Directora y diseñadora, Edda Cavarico
Equipo de análisis, Tertulia Tienes la Palabra
Cuando un escritor se confiesa con la hoja de papel en blanco y le cuenta su interior, le comunica su sentir, le comparte sus emociones, está haciendo de ella un diván y del lector un terapeuta que debe leer las imágenes para encontrar el momento emocional que lo acerque a lo expresado, a la profundidad, al alma del escritor.
Esa búsqueda debiera ser la función del crítico, en vez de juzgar desde su sentir y su estética, el sentir ajeno; pero, en Colombia la crítica, es más bien, un comentario que sigue siendo visceral y no un acto académico de respeto al escritor, como lo vienen haciendo desde hace relativamente poco en algunas universidades como la de Antioquia, la Javeriana, los Andes, y la Nacional, expertos y eruditos maestros de Literatura entre ellos Cecilia Balcázar, Cristo Figueroa, Beatriz Osorio y Luz Mary Giraldo.
La Tertulia Tienes la Palabra “Francia Vélez”, en consideración a que es un grupo de estudio, desarrolla su propia dinámica y cada vez consolida más la apropiación del método de análisis de contenido del poema, llamado debidamente registrado “El mundo oculto en la poesía de…”, que incluye –así sea de manera empírica pero responsable- conceptos sobre la psiquis y el psicoanálisis, consultando autores y bregando en la aplicación de distintas tesis, para facilitarse la interpretación imparcial, dejando a los gramáticos y los amigos de la preceptiva, las viejas definiciones, y a los demás, la vieja costumbre de opinar emocionalmente frente a la palabra escrita.
Bajo la obra “La sombra del Objeto”, Psicoanálisis de lo sabido no pensado”, de Amorrortu, consultada en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el capítulo 4 “En el drama del otro: soñar”, encontró la siguiente referencia a la poesía: “Un poema es una manera singular de dar forma a un tema, y el tratamiento poético adquiere tanta importancia como el tema que presenta; también un sueño es una técnica especial para dar forma a un sentido, porque el sueño no sólo nos habla, sino que nos trata”.
En el mismo libro, el autor teniendo a Freud como referente, dice: “…el sueño es un emblemático ordenamiento de velos, articulado por el inconsciente, y la tarea del psicoanalista (el lector del poema) es leer el discurso del sueño, traduciendo su expresión iconográfica en la palabra”.
Agrega: “…la experiencia en el sueño (el escritor lo hace despierto-1) se basa no solo en representaciones instintuales, sino en lo que son las memorias del yo, concepción ésta que sugiere que el yo desempeña una función en alto grado idiomática y creadora cuando re-presenta estas memorias en el sueño (el poema-1).
El Carácter y el Perfil de Arturo
1-Recordar qué es el carácter, se hace indispensable para analizar a Aurelio Arturo.
Citando la misma obra sobre psicoanálisis, el experto Lichtenstein, en su trabajo sobre la identidad afirma que “el carácter es una estética del existir toda vez que hemos
internalizado la estructura de nuestra existencia, la realidad fenomenológica de la estética materna……”. Más adelante el autor de la “Sombra del objeto” aclara: “… el carácter es un proceso, a saber, uno que expresa la existencia histórica que el sujeto (el escritor) ha tenido de los objetos primarios…”
En otra parte, bajo el título “El sueño como puesta en escena para la relación con el Self como objeto” , se lee: “ la experiencia onírica (en el poeta el soñar despierto para escribir metáforas y figuras) constituye por sí misma una relación de objeto y admite ser examinada como tal, en función de la experiencia que el sujeto-soñante tiene del suceso onírico (el poema)….Los sueños diurnos se sitúan en alguna parte entre el soñar en sentido estricto y el allegamiento intra-subjetivo, y son ocasiones para que el sujeto localice una porción objetiva de sí mismo en un guión. En estas fantasías conscientes podemos preguntarnos también por el modo en que la persona se trata así misma como objeto. ¿Qué campo de experiencias se proporcionan?….”
El perfil está trazado en la “Historia de la Poesía Colombiana”, por la investigadora Claudia Cadena Silva quien por varios años fue funcionaria de Editorial Norma al frente de la División de Literatura de la colección ·Cara y Cruz, lo mismo que de la de Poesía; actualmente es residente en Argentina; ella lo sintetiza a través de varias cualidades y actitudes que lo caracterizaron. Enumeradas reconstruyen así la personalidad y el carácter de Aurelio Arturo:
Escribe a intervalos y con discreción; es de pocas palabras y pocos amigos; reservado, solitario, silencioso, nunca buscó su identificación con el otro o los otros poetas; independiente, ajeno al grupismo no obstante existir en esa época el movimiento “Piedra y Cielo”; no le agradaba polemizar ni buscaba ser el epicentro de la polémica.
La misma ensayista señala 3 cualidades en la obra: precisión, mesura y contención.
Seguramente por esas características de la personalidad del escritor nariñense, es que, este año, en una entrevista televisiva y hecha a William Ospina, para referirse a Arturo enfatizó que “su poesía es más fácil sentirla que definirla, así tenga gran naturalidad en el lenguaje unido a una gran extrañeza. Señaló que “hay un milagro en su significación y tiene una de las obras poéticas más admirables de la Literatura colombiana, dedicada a la nostalgia de la casa, de las gentes…..Es una evocación misteriosa de un mundo perdido que reconstruyó con tanto amor en el lenguaje!…Su poesía es idílica: el paisaje es lo principal; creó un arquetipo de figuras como la madre, la nodriza…..En su época se acostumbraban otras cosas, por eso era desconocido…”
No obstante su timidez y poco deseo de figurar -según le comentó su hija a la Tertulia durante el diálogo que sostuvieron- a los 25 años de edad A. Arturo buscó a Rafael
Maya para que le publicara algún poema en la Crónica Literaria, de El País, según lo registra la biógrafa Cadena Silva, cuando señala que Rafael Maya refiriéndose a la presencia sorpresiva del poeta, dijo: “Confieso que el personaje me había llamado la atención desde que le tendí la mano. Leí, pues, los poemas y quedé un poco perplejo. Aquello no se parecía a nada de cuanto se había escrito hasta ese entonces, en el orden de la poesía”.
Publicaciones
*La Revista de la Universidad Nacional, en 1942 (dice Cobo Borda que en 1944) publicó el poema “Morada al sur”, titulo que lleva el único libro editado por él.
*Jaime Ibáñez, Periodista, autor de la novela “Un Hueco en el Cielo”, el 3 de junio de 1945, le publicó en “Cántico”, 13 poemas, de los cuales 9 conformaron la obra “Morada al sur” , editada por el Ministerio de Educación Nacional en 1963.
*Eduardo Carranza, en 1948 incluyó el poema “Paisaje” en un artículo titulado “Un siglo de poesía colombiana”
*En ECO, “La revista de la Cultura de Occidente” de circulación mensual y editada en Bogotá por la Librería Buchholz, en 1961 incluyó el poema “Nodriza” y en 1963 un conjunto de sus “Canciones”
*En 1971 publicaron “Espiral”
*En la revista literaria “Golpe de dados” en 1973 lanzaron los poemas, Palabra, Lluvias, y Tambores.
Sus espejos
Aurelio Arturo murió en 1974 a los 58 años de edad y a los 40 de escritor, durante los cuales creó los 32 poemas que conforman su obra, bajo el rigor del celo del purismo y la presión de la perfección. De ellos, 30 fueron publicados durante su existencia y dos se editaron póstumamente; es interesante que entre su cotidianidad estuvo la traducción al español, de varios poetas ingleses con quienes- según la ensayista Cadena Silva- “tendió lazos de unión definitivos” en su obra y lo concreta citando tres escritores; el primero, inglés,
T.H. Eliot, crítico y poeta, Premio Nobel de Literatura en 1948, autor de El canto de amor” y “Asesinato en la Catedral”, entre otros. Dice la ensayista que “de él aprendió Arturo el diálogo o la multiplicidad de voces en interrelación, otorgándole un sentido nuevo a la fuente….”
El segundo que cita es a Jorge Guillén, de la llamada Generación del 27, en España, a quien se refiere como la “ presencia del mito como facultad que exalta y eleva a la realidad… es la conciencia interna de su propio ser y de su ser en relación con su entorno, conciencia que se manifiesta en Arturo…” .
El tercero, Vicente Huidobro, chileno, creador de varias revistas en París, amigo de los famosos de la época, especialmente de los franceses y los ingleses. Dice la ensayista: “Con Huidobro coinciden en la búsqueda del estado inocente del mundo, partiendo, no obstante, de visiones de mundo casi opuestas…Arturo parte de la concepción del universo como una unidad en virtud de la diversidad….”
El alma poética de Aurelio Arturo
Para tratar de comprender ese interior es indispensable consultar a quienes estudian esa “alma” (de poeta en este caso); uno de ellos es Kohut, estudioso y conceptualizador incluido en la obra “Términos y conceptos psicoanalíticos”, cuando dice: “…la inmersión en el mundo subjetivo (en este caso el del escritor) constituye el mejor método Para la obtención de datos…En la evolución analítica del Self (ver la nota 1) va concluyendo que es un conjunto de manifestaciones afectuosas por parte del niño, de manera empática con los objetos significativos, que debe sostenerse a lo largo de la vida, ojala con experiencias de frustración optima…”
Como afirman los críticos serios, el contenido es el alma del autor; por eso acierta Claudia Cadena Silva cuando afirma que el poema “es la conciencia interna del propio ser y de su ser en relación con su entorno”. Así pues, es indispensable adentrarnos en la búsqueda de esa interiorización en la vida poética de Aurelio Arturo.
Si bien, la personalidad del escritor, según algunos de sus conocidos, era poco narcisista, sí por lo menos, tenía la dosis normal de autoestima y ánimo de comunicar sus escritos, según lo testimonia el poeta Maya al narrar la anécdota de cuando se conocieron; por eso es importante volver a Kohut y tener en cuenta su criterio evolucionado cuando refiriéndose al narcisismo como una particularidad normal “acepta que las transformaciones se hacen a través de la sabiduría con humor y creatividad…Los fracasos de los seres humanos se deben, supuestamente, a defectos de su Self (2), producidos no por conflictos, sino por las respuestas no empáticas en la niñez, originando estrechas diferencias que pueden ser ventajosas en la edad madura…”
Con relación a la esencia del ser humano aclara que “radica en la necesidad de organizar la persona su psique de manera coherente: Es decir, establecer relaciones con su medio, las que evocarán, mantendrán y fortalecerán la coherencia estructural, el vigor, el equilibrio y la armonía entre distintos componentes del Self u organizador de la experiencia.
NOTA 2: “El Self hace referencia al núcleo de la personalidad que puede llevar una parte hereditaria y otra ambiental. Es el continente de las impresiones y el depósito de las aspiraciones, ideales y capacidades del sujeto, dándole sentido existencia” Sus tres partes son: Deseos de poder y reconocimiento; Ideales y, Reacción del puente entre las dos anteriores…”(Conceptos de Kohut)
En conclusión: No importa que Aurelio Arturo tan solo haya escrito 30 poemas y publicado solamente un libro; es el hecho de compilar, titular y dar forma a su obra, que de por sí es una necesidad natural de reconocimiento, admiración, reafirmación o alabanza de sí en el otro que lo lee, con quien se comunica. Es una forma de transferencia idealizada; es una necesidad de idealizar o de fusionarse con el objeto de manera sabia, serena y buena, en un intento por reforzar el polo debilitado de los ideales.
Arturo es Simbolista….es Modernista?
A). El Simbolismo, en concepto de muchos quienes se refieren a Aurelio Arturo, él es el más grande Simbolista, de la literatura colombiana, seguramente después de León de Greiff, por encima de Silva El movimiento comenzó a partir de 1885 en Europa.
Según el Diccionario del Arte Actual, escrito por Karin Thomas, “los impulsos artísticos del siglo XIX se encaminaron a una sublimación de la realidad, cuyo punto culminante estuvo enmarcado en el llamado Realismo objetivo en Literatura, y en el Impresionismo en la pintura.
“Surgió en contraposición al Racionalismo estético, indagando en lo auténticamente real en los estados anímicos y emocionales que se caracterizan en angustias, fantasías y ensoñaciones subjetivas….Los rasgos más acusados y prolíficos se dan en el simbolismo literario con los parnasianos franceses : Verlain, caracterizado por la melancolía en su obra; Mallarmé, autor de las Flores del Mal y caracterizado por la permanente experimentación literaria y Riambaud, de ingenio verbal y brevemente irónico
Para dar mayor claridad a las conclusiones sobre la palabra simbólica de Arturo, recordemos que símbolo es una figura emblemática o “imagen significativa con que se representa un concepto, por alguna semejanza que el entendimiento percibe entre ambos”, según la definición del Diccionario Enciclopédico Básico. Sin embargo, podría considerarse también como lenguaje críptico que sería escondido, subterráneo (subconsciente), donde entierran los muertos (en la poesía serían los recuerdos, los sentimientos y las emociones).
En Aurelio se podrían considerar como palabras simbólicas, constantes: yerba, hoja, caballo, árboles, viento, potro, que pareciera asocia con los otros, con el ser, con el hombre como especie, con el pueblo.
Simbolismo en la Canción del ayer:
-un largo, un oscuro salón
-pero yo prefería el silencio, el silencio de rosa y plumas
-Esteban se bebió mi vino….. quizá comprendes por qué en mi voz y en mi palabra hay niebla
2- En el “Manual de Literatura”, Eduardo Camacho Guizado en su ensayo “Estética del Modernismo en Colombia”, afirma que la originalidad del modernismo no está en sus influencias sino en sus creaciones”. Al leer los 30 poemas de Aurelio Arturo, nace la idea de acercarlo a ésta época modernista en que comenzó el desarrollo en Colombia. Afirma el ensayista: “los poetas de la época flexibilizaron, ampliaron, renovaron, actualizaron una lengua que parecía anquilosada, aburguesada, carcomida por el prosaísmo, el clisé o artificialmente hinchada, por el ademán bajo romántico o por la mala retórica seudo-clásica. Sin embargo, el modernismo no llega a realizar una revolución literaria paralela a la que efectúa la poesía europea en 1880……”
Cómo construye a la mujer?
En algunos de sus poemas habla de la mujer y la describe en su ensoñación; ejemplos de esas frases poéticas con que describe a la mujer son:
*Canción del ayer:
-criatura en nuestros sueños/acaso esa mujerera la misma música -beldad por quien cantaba nuestra sangre
-tan joven, de luz y silencio, nuestra madre?
-desnuda música
*La ciudad de Almaguer:
-“Hablan las mujeres, su voz de la dicha ardía,
-ardientes de pureza
-hendiendo con sus senos la bruma y la opalina
-en la voz de las mórbidas mujeres,
*Clima:
-dócil mujer, de miel henchido el seno
-amó bajo las palmas mis canciones
*Canción de la noche callada:
-oigo crecer las mujeres en la penumbra malva
-junto cuerpo núbil de una mujer morena /y dulce….
-amé un país que me es una doncella
-traje un grito de mujer entre mi carne
*Nodriza
(Particularmente describe a su nodriza)
-Mi nodriza era negra y como estrellas de plata
le brillaban los ojos húmedos en la sombra:
Su saliva melodiosa y sus manos palomas mágicas.
¿O era ella la noche, con su par de lunas moradas ?
*En el poema Canción del ayer:
Más, ¿quién era esa alta, trémula mujer en el salón profundo?
¿quien la bella criatura en nuestros sueños profusos?
¿Quizá la esbelta beldad por quien cantaba nuestra sangre?
¿O, así tan joven. de luz y silencio nuestra madre?
O acaso, acaso esa mujer era la misma música,
la desnuda música avanzando desde el piano,
avanzando por el largo, por el oscuro salón como en un sueño.
Los personajes de los poemas
Parte del “secreto” que se siente necesidad de descubrir en el poeta nariñense, radica en los nombres o personajes presentes en algunos de sus poemas, dado que aparentemente coinciden con apellidos de la zona. Por ejemplo en:
* En Rapsodia de Saulo
Juan Gálvez, José Narváez, Pioquinto Sierra, Pablo Garcés, Julio Balcazar, los Ulloas
*En Canción del ayer
(Dedicado a Esteban)
Saúl
Sin haber sido sus conocidos, ni habitar en esa época ni ambiente, creímos que lo verídico estaría en el propio estudio que su hija Elvira, junto con uno de sus hermanos, hizo de la vida y obra de su padre. La conclusión de ella es que, no obedecen a la realidad; son nombres –posiblemente- que el dio a algunos contemporáneos suyos sin comprometerlos en las referencias, pero seguramente, con la personalidad, cualidades y/o defectos que él deseaba destacar.
Tres poemas desde la emoción
La contertulia Olga Ma. Esquivel resaltó lo que la impactó desde su primera relación con el poema ,así:
*En Palabra
El quien del poema –el tema- es la palabra ligada a todas las vivencias y expresiones, en momentos tristes, alegres, fluidos, silenciosos; es la culminación donde el YO se confunde con lo poético, en su mismo TO…allí, pega la palabra!.
*En Tambores
El quien del poema, el tema central está en quien toca el tambor que produce su sonido peculiar con fuerza, con dolor, con alegría, cuando recorre todos los sitios del día y de la noche, en el entorno de la naturaleza que él trata de acercar a su poesía.
*En Lluvias
El quien, el tema, es el agua; la lluvia como elemento agresivo y pacífico, comparando sus beneficios y sus desastres, cuando el bien se fusiona con el mal, en las tormentas y avalanchas, y en las lluvias benéficas.
Símiles, figuras y metáforas
La contertulia Beatriz de Cancelado, dejándose llevar por lo esencialmente poético en AA, señaló algunas de los símiles y metáforas que más la impactaron, puesto que, todo el autor por ser esencialmente simbólico, está saturado de figuras. En tres de ellas anotó:
*En Canción del ayer
Símil:
Pero yo prefería el silencio, / el silencio de rosas y plumas, /
de Vicente, el menor, que era como un ángel /que hubiese escondido
su par de alas en un profundo armario.
Metáfora
O acaso, acaso esa mujer era la misma música, /
la desnuda música avanzando desde el piano, / avanzando por en el largo, por el oscuro salón como en un sueño.
*En Clima
Símil
Y en mi país apacentando nubes, / puse en el sur mi corazón, y al norte, / cual dos aves rapaces, persiguieron/ mis ojos, el rebaño de horizontes
Metáfora
Este verde poema, hoja por hoja/ lo mece un viento fértil, un esbelto / viento que amó del sur hierbas y cielos, / este poema
es el país del viento.
*En Que noche de hojas suaves
Símil
El aire besa, el aire besa y vibra/ como un bronce en el límite lontano/ y el aliento en que fulgen las palabras/ desnuda, puro, todo cuerpo humano.
Metáfora
Que noche de hojas suaves y de sombras / de hojas y de sombras de tus párpados, / la noche toda turba en ti, tendida, /
Palpitante de aromas y de astros.
Textos con semejanzas de Huidobro, T. Eliot y Guillen
Beatriz, en la tarea de valorar y reconocer cómo un autor puede identificarse con otros a quienes admira, hasta el punto de interiorizar algunas de sus formas poéticas, comparó:
1-Huidobro: en “Días y noches te he buscado”, escribió:
Días y noches te he buscado/ sin encontrar el sitio en donde cantas/te he buscado por el tiempo arriba y por el río abajo.
Te has perdido entre lágrimas
Noches y noches te he buscado……
A su vez, Arturo, igualmente repetía frases; en “Canción de la noche callada dice: En la noche balsámica, en la noche/ cuando suben las hojas hasta ser las estrellas, /……
Y en la segunda estrofa, línea cuarta, reitera:
hoja verde sin fin cayendo. En la noche balsámica,…
2- Thomas Eliot, sus poemas carecen de forma fija o de un patrón regular, y la rima sólo parece ocasionalmente; en Arturo, tampoco hay una forma definida, la rima es desigual, el número de sílabas también.
ANOTACIONES
1-Maestro de la sintaxis
La contertulia Edda Cavarico hizo las siguientes anotaciones:
La obra magna de Arturo, “Morada al sur”, consta de V movimientos como si fuera una obra musical. En IV se aprecia la capacidad que tenía para manejar la sintaxis:
*….y su voz es tan vasta y su voz es tan llena.
Y le dices, le dices: Eres mi padre? Llenas el mundo
de tu aliento saludable, llenas la atmósfera.
*-Yo soy tan sólo el río de los mantos suntuosos.
Emplea a su criterio propio los paréntesis ( ), los guiones -,
y los dos puntos :
2-Personalización
En los textos se encuentra con frecuencia la animación, la personalización de objetos del poema; por ejemplo en el mismo IV de La Morada, dice:
*…. ¿Era tu dulce tierra cantando, tu carne milagrosa, su sangre?
3- Maestro del gerundio
En “Canción de la noche callada”, se puede valorar el dominio que sobre el correcto uso del gerundio tuvo el poeta del simbolismo, pues la forma verbal para los malos poetas se convierte en la forma elemental de rima; para los algunos, en un acto de pedantería y para los escritores serios es una preocupación que denota erudición idiomática. Dice:
* Una palabra canta en mi corazón susurrante
hoja verde sin fin cayendo. En la noche balsámica,
4- El vos…..
Es curioso el mínimo, pero significativo, uso del tratamiento
jerárquico heredado en algunas regiones del sur occidente del país, traídas en los protocolos con el Virreinato. Aurelio Arturo en la Rapsodia de Saulo, en la novena estrofa, en el último verso, el cuarto, escribió:
*Pude verlos lo juro, era en el bello sur.
5- Visión del país
En dos o tres poemas, se refiere con precisión al país, mientras en otros pareciera que la yerba sea ese país, ese pueblo, los hombres. En “Canción de la Distancia” dice:
*Mirarás un país turbio entre mis ojos,
mirarás mis pobres manos rudas,
En “Nodriza” dice: …de canciones y rosas en un país de
aromas….
7- Descripción
No sólo canta al paisaje; es uno de los mejores descriptores, de manera sucinta y precisa. En “Remota luz” dice:
Las manos desnudas, rudas, nada,
no traigo nada: traigo una canción.
……..
Tierra buena, murmullo lánguido,
caricia, tierra casta,
8- Enfático como efecto de convicción
En “Morada al sur”, en movimiento II, dice:
*Yo subí a las montañas, también hechas de sueños,
Yo subí, yo subí a las montañas donde un grito
Persiste entre las alas de palomas salvajes.
Imagen: Equipo de investigación