ANTIPOETA Y POETA COSMICA SENSUAL
Olga Elena Mattei
Directora investigadora, Edda Cavarico
Equipo analítico, Tertulia Tienes la Palabra
Documento base:
Como documento base del análisis investigativo y apropiarnos del mensaje para lograr interpretarla, tomamos como tesis-base la obra del filósofo europeo Charles Taylor, titulada “La libertad de los modernos”, en la que construye tesis sobre el papel constitutivo del lenguaje y, en cuya introducción aclara que la filosofía práctica no puede ignorar la gramática de lo humano, es decir, la estructura fundamental de la atribución de un valor intrínseco por parte del sujeto que tiene su propio peso lógico e histórico.
Taylor ubica su estudio en la filosofía de la expresión del sujeto cuando se manifiesta, se expresa porque eso (la creación y la expresión) está encarnado en la persona y se hace público; es algo palpable, real, no simbólico. Explica que el ser humano es un animal expresivo, enfrentado con el enigma del lenguaje, para hacer factibles nuevas posibilidades y usos.
Para el tratadista, interpretar es comprender, comparar aún con la propia interpretación personal como referente porque el tener relación con el sujeto no puede ser objetiva. También corresponde al esquema cultural-conceptual constituyéndose en la sustancia de la inteligencia del ser humano.
Mira la modernidad considerando que la forma de vida o la civilización, contienen dilemas y tensiones, lo que justifica la compresión para superarlas y la reformulación de acuerdo con el conflicto planteado. Es parte del ayer filosófico pero entra en el futurismo, por eso de habla de reescribir.
De acuerdo con las metas, aspiraciones y finalidades de la persona, es la significación que está regida por dos hilos, los mismos que están en la frase:
- La dimensión significativa con relación al mundo y,
- La dimensión expresiva que está vinculada con la percepción, la idea, la angustia, etc.
Anota Taylor que el lenguaje es el vínculo de la conciencia reflexiva o la capacidad que se expresa en el discurso. El habla no solo es expresión sino realización. El lenguaje es constitutivo del pensamiento con capacidad para expresar / realizar, construyendo la conciencia reflexiva. El lenguaje se apoya en elementos preconscientes e inconscientes. La expresión de los sentimientos es la adquisición de sentimientos modificados, es decir, una vez expresado, concretado en la palabra, de hecho acuden otras ideas calificativas, descriptivas, emocionales que complementan el sentimiento para expresarlo nuevamente con otras palabras.
A partir del siglo XX el lenguaje es reconocido como el objeto principal para desarrollar pensamiento, hasta lograr un estilo personal en el arte. De ahí surgen los intérpretes que reúnen similitudes o actitudes lingüísticas comunes y las denominan expresionismo, nadaísmo, anti-poesía…..- El esquema puede ser este:
Designación-objetivación / Expresión = Profundización en el lenguaje.
Conceptos referenciales:
Freud, Enfatiza en la expresión simbólica como el bloque de la inhibición
Marx, La expresión simbólica de la conciencia ideológica, es por ejemplo, la religión.
Estructuralismo francés contemporáneo, dice que el lenguaje esta ligado a la forma de vida que apunta al orden moral / social, porque cada uno organiza la vida calificando lo prohibido y lo permitido.
Qué es la anti-poesía?
Algunos investigadores en Literatura fecha en 1935 el surgimiento del movimiento contestatario de lo tradicional que surgió en la Revista Nueva, promovida y editada en el Internado Nacional Barros Arana, de Santiago de Chile, liderada por el estudiante Nicanor Parra quien junto con sus compañeros no era futbolista y los demás estudiantes lo llamaban “los filósofos”.
Nicanor Parra comenta que la dialéctica o “el choque entre la pedantería y la vulgaridad”, siendo él y sus amigos los “pedantes” y los futbolistas “los vulgares”, los llevo a construir su propia expresión poética como intelectuales que se consideraban. El chileno en su estancia en Oxford (1949- 52) para asistir a cursos de cosmología, tuvo la oportunidad de adentrarse en autores como Poun y Eliot, en el sicoanálisis freudiano y en las películas de Chaplin, conocimiento Acumulado que desahogo en su construcción poética. Aclara que entre 1949 y 50, buscando en una librería encontró el título A-poèmes del escritor francés Henri Pichette y adopto la clasificación para su poemario comenzado en 1938.
La originalidad respaldada con la firme personalidad lo llevo a editar “Artefactos” y “Bandejitas de las cruces”, es decir, escribir en objetos de papel sus poemas como si fueran en hojas de un libro. Con la característica en los micro textos de abundar el absurdo, la vulgaridad, la burla a los poderes eclesiástico y político. El punto alto de esa forma divulgativa se explica con el surrealismo y se desarrolló paralelamente con el Arte-pop hasta considerarse arte conceptual.
Las características de la anti-poesía son: Lenguaje directo y coloquial, ecléctico y, muchas veces narrativo. / Desacraliza la poesía y al poeta a través de la ironía, la parodia y el humor / Muchas se percibe la sensación de soledad, desamparo, alienación social y agresividad / Denuncia la decadencia social y avizora el futuro oscuro y pesimista. / Muchas veces recurren al anti-personaje. / Muestra incongruencia de lo cotidiano / Desenmascara la realidad, los prejuicios y los valores burgueses / En anti-arte.
Es de anotar que en época no solo se habla de anti poesía; también de anti-novela, anti-pintura. Fue el rompimiento del carácter serio, solemne, reglado de la expresión artística; en la literatura rompió con la exquisitez fingida.
El reconocido anti-poema de Olga Elena Mattei publicado en La Gente en 1972, dice:
LA SEÑORA BURGUESA
Yo soy una señora burguesa con la barriga inflada y escribo poesías con dolor de garganta.
He sido niña prodigio muchachita insoportable mala estudiante reina de belleza modelo de esas que anuncian sopas, o telas o artículos diversos…
Me metí en este lío inevitable de enamorarme y sacrificar a un pobre hombre hasta convertirlo en un marido (sin mencionar de paso en qué me he convertido) y cometí el abuso social imperdonable de tener cinco hijos.
He fracasado como madre como esposa como amante como lectora como filósofa.
Lo único que puedo hacer mediocremente bien es ser señora burguesa y despreciable imperdonablemente inútil.
Y eso es precisamente lo que me infla la barriga y me hace escribir poesías con el dolor de garganta que me saca la rabia.
Porque todos los días me acuerdo de la guerra y el hambre que son tan reales como las señoras a la misma hora en que estoy aquí sentada como una pendeja.
Aplicándole las características de anti-poema, resaltan la sátira, el sarcasmo y el humor negro y, ridiculiza las costumbres que desde el titulo califica como “burguesas” planteando situaciones cotidianas y rechazando conductas aberrantes como el hacer la guerra y que las personas sufran hambre, sin dejar de criticar el hábito cultural de tener hijos, en el caso de ella cinco…
Anti-poesía y NADAISMO
Cuando Olga Elena Mattei contaba 25 años de edad en 1958, Gonzalo Arango lanzó el Manifiesto Nadaista cuestionando su misión desde la estética, la cultural, lo social y lo religiosos católico, afirmando que “se conservará solamente aquello que esté orientado hacia la revolución”.- Algunos de sus discurso los escribía en papel toilete y los quemaba para ironizar la literatura. El símbolo en la papelería fue un siquiatra que le aplica choques eléctricos a la Virgen de los Milagros. El lema “el Nadaismo es una flor con sensibilidad socialista”, según lo registra la Enciclopedia de Colombia.
El primer recital de poesía nadaista fue en Medellín, en el Museo Zea, ahora Botero. Gonzalo Arango leyó su poema “Sonata metafísica para que bailen los muertos”. Dice:
Yo era poeta y gustaba cantar / nunca hice nada más útil en la tierra / ni nada más inútil / solo cantar //// Iba los domingos a los cementerios / y cuando no tenía nada que hacer / que era siempre / iba en los días de semana / allí aprendí y olvidé muchas cosas: Que vivir no es importante / y que estar muerto tampoco
Más adelante dice: Antes de mí vivió / y vivirá mucha gente / eso no interesa…
Después escribió: En los cementerios y cantaba cosas lúgubres / sobre la muerte / y cosas alegres / eso dependía de los muertos / no de mí / Porque los muertos me hacían cambiar / mi visión de las cosas / yo no me sentía alegre / tampoco triste. /Eso era una patria diferente…
Lo antipoético o grosero esta en expresiones como: Esas tenues defecaciones / le daban a mis himnos / un cierto sabor elegíaco / peto nada más
Otra frase no poética: El enterrador se enojaba conmigo porque yo orinaba en sus pinos…
Al observar los criterios sobre anti-poesía, se puede afirmar que el Nadaismo la escribió y la fomentó con su trascendencia como contracultura, partiendo de la forma y contenido del discurso del Manifiesto.
No se puede especular sobre si Olga Elena conoció la obra de Nicanor Parra o, si el Nadaismo la motivó a escribir libremente . Pero muchos de sus poemas son sarcásticos, críticos así traten el tema con finura y sentimentalismo; así el amor sea su eje temático.
Pedro Arturo Estrada, uno de sus difusores y críticos , opina que su obra “El profundo placer de este dolor”,, de Olga Elena, es un ejemplo de que el arte sí no es más que la manifestación concreta del amor del amor humano en su plenitud es el teto más arriesgado que ha escrito desde su primera juventud, en torno a su experiencia amorosa….Fundamentalmente son una constante obsesiva y múltiple invitación al ser amado –luminoso y a la vez oscuro objeto de deseo- al encuentro absoluto donde, como dijo Breton, todos los contrarios dejan de existir”.- Esa obsesión se aprecia, por ejemplo en el poema “El profundo placer de este dolor” , que cierra así: Este dolor es el placer de amarte / es el trace / a la levitación./ Este placer, / este dolor / vivificante.
Héctor Abad Facio Lince en uno de sus comentarios afirmó que: En 1973 publicó la poeta su libro “La gente”, premiado por Colcultura; es pura y dura anti-poesía en el escueto estilo de Nicanor Parra…”Cosmogonía” pertenece a la veta quizás más prolífica en Olga Elena: la que mezcla conocimiento científico con exploraciones de elevación mística.
De la anti-poesía de OEM publicada en el libro “La Gente”, extraigo algunos poemas para señalar la cotidianidad y liberación del lenguaje reglado, sometido, a la libre expresión del momento; no los titulo. (1970) Voy al baño. / Estoy sola. / Ahí están los afiches / que anuncian productor de belleza. / La moda del mensaje / se ha tomado las paredes…..
Del mismo año 1970: Me ha llegado un paquete postal / Andes abajo, / desde Méjico. / Este es el nudo, / esta es la cuerda / con que vienen atados / en cadenas / los hombres, / los libros…..
Un tercer ejemplo: Y eso es lo que nos pasa. / Y después, / dan ganas / de subirse al bus / gritando las palabras / que consigno en silencio…..
El cuarto ejemplo: Uno se va quedando pensativo / cabizbajo / haciendo dibujitos / y garabatos / con la yema del dedo / en el sudor helado / de los vasos…
El quinto ejemplo puede ser este corto: (1973) La soledad, / ¿es una respuesta? / ¿No tiene por qué / convertirse / en una pregunta .
De si poesía anterior, en 1967 escribió : Se agolparon de pronto / los linderos, / los senderos más nuevos, / los silencios más altos….
Del mismo año 67: No hacía falta / tener cuerpo, / no hacían falta palabras / ya gastadas. / Únicamente / me mirabas / y en la herida transparente de tu cara, / la creciente del agua / al borde de los párpados / fue represa cegada….
Así el instante impere en la palabra, OEM tiene bellas figuras y construye de la nada las metáforas; por eso es una de las reconocidas poetas colombianas como lo replicó la crítica internacional de arte, hace unos años, Marta Traba, a su vez novelista premiada y repudiada por Gonzalo Arango.
Para hablar de lo cósmico-sensual en la poeta, hay que referirnos al filósofo cardenal jesuita Teilard de Chardin uno de los pensadores que Olga Elena lleva en su interior y de ahí su poesía cósmica que recuerda la de Ernesto Cardenal, solo que la de ella es esencialmente sensual. Como referente al jesuita, trascribo parte de mi trabajo sobre la poesía del nicaragüense “cura guerrillero”; digo: Chardin como religioso paleontólogo y filósofo dedicado a sentir y reconocer la evolución de la Creación y la explicación sobre la cuarta dimensión para valorar el cambio permanente y esencial, afirma con relación a la energía y a la conciencia del ser humano, que es fundamental porque al crecer la conciencia crece la espiritualidad y acaba por centrarse en el cerebro.
Un ejemplo de OEM, es el poema cósmico que comienza: Luz / luz infinita / luz total, / luz ubicua: /. Gracias te doy / por venir desde el comienzo del ayer, / por alcanzarme, / por llegar hasta aquí / con tu toque sutil / más poderoso que la inercia / de la nada, / con tu soplo de partículas / que dan la vida, / con tu llama que arde en mi célula, / con tu chispa que me da / la conciencia;…..
Como dice el crítico y maestro Cristo Rafael Figueroa, profesor en la Universidad Javeriana “… el papel renovador de la teoría de la recepción estética en el pensamiento crítico contemporáneo, es innegable….se ha cruzado con discursos post-modernos que enfatizan en la idea de un sujeto múltiple y descentrado en relación con una historia de intertextualidades que él construye y que a su vez lo construyen…” (I Foro Internacional de escritores, profesores y literatura) –
Aún que todavía trata de imponerse la crítica reglada del ayer, acudo al estudioso europeo Barthes, filosofo, semiólogo y ensayista creador de la Teoría liberadora del significante, puesto que la poeta objeto de estudio pertenece a la modernidad a partir de su producción poética hacia la mitad del siglo pasado, contemporizando con el teorizante que dice:…”el texto remite de un significante a otro sin cerrarse jamás….el lector crea el significante cuando analiza el texto… –Agrego en el caso de OEM la importancia que su poesía tiene la interrelación entre la cultura y la naturaleza, al igual que las humanidades y las ciencias naturales- como dice la crítica- lo que explica su actitud ecológica en poemas como “Angeles del océano”,
Coincide la posición Fabio Jurado, Doctor en Literatura y profesor de la Universidad Nacional, cuando dice “…la literatura como significante que condensa diversas formaciones discursivas, cuya aprehensión exige en el lector competencias discursivas y procesos lógicos en el acto de representarse esos universos ficticios…” explicando la necesidad de mirar con otra visión la poesía y respetar la llamada anti-poesía como libertad de expresión de la cotidianidad del autor convertida en tema-expresión del interior exteriorizado del escritor que como tal es único e irrepetible aún por el mismo; cada creación es una obra que concretiza el ego ante sí mismo tal y como le sucede a Narciso con el espejo.
Homenaje a Olga Helena Araujo y Olga Elena Mattei, en el VI Encuentro de Escritoras Colombinas celebrado en el 2009 en Cartagena, organizado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, siendo Presidente Alvaro Uribe Vélez quien dijo: Mattei, con obras como “Sílabas de arena”….es considerada una de las cuatro mejores poetas colombinas. Su compromiso literario se ha evidenciado, además, en la fundación de la Academia Antioqueña de Letras, del Colegio de Academias de Antioquia, y en su participación en el Consejo de Literatura de la Alcaldía de Medellín.
En el documento académico que presentó en esa ocasión Pedro Arturo Estrada, titulado “La cosmogonía del amor” comentó: Hay una palabra entre las muchas inventadas por OEM que de entrada define su poética: Consciensualidad, bello neologismo que une y trasciende las distintas dimensiones de su obra; fusión de la conciencia y el sentimiento, esencia constitutiva de todo cuanto a lo largo de una vida vivida por y para la poesía, ha consignado en miles de páginas, donde la hiperestésica capacidad de ver, oler, contemplar, descubrir,….se concentran en serenidad de éxtasis….
Y agrega más adelante en el documento: para Mattei, la palabra poética es la llave maestra de las revelaciones y las visiones no importa si por momentos se tuerce y se rompe…. – Al final, refiriéndose al libro que OEM le premio la Alcaldía de Medellín, considera que: …son poemas de amor y erotismo…es la poesía hecha cuerpo y verdad, espíritu y sentir como solo en los más intensos momentos de exaltación mística, visionaria o poética se ha dado….- Cita un ejemplo del cual copia algunas frases: …en estado de éxtasis, / efervesciendo interiormente, / con esta sensación quemante y dolorosa / de tener en las venas / líquidos ácidos…..
Algunas fechas de Olga Elena Mattei
- 1989, “Conclusiones finales” OEM
- 1994, “Regiones del más acá” OEM
- 1995, “Cosmogonía” OEM
- 2000, “Los ángeles del deseo” OEM
- 2004, Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Obra: “Escuchando al infinito”; el acta dice: por “su originalidad, profundidad, estructuración, manejo del lenguaje, unidad, coherencia y cohesión…
NOTA: Presentamos a manera de ilustración el comienzo y el final de la obra premiada, analizada por las contertulias:
PRE_UNO: Quiero saber / dónde / y por que / alguien brota en el camino / hacia el ser. / Desde dónde el ente / se enciende / entre la nada ciega. / Y por qué / también / yo, / brizna de llama / iluminada, / ¡llegué!
El comienzo del DIEZ: Soy / pequeño / grano de tierra, / polvo iluminado, / átomo de carbón, / chispa encendida, / cuerpo calcinado, / ceniza…/ Pero polvo, / ¡”polvo enamorado” / Tú, luz, / solo acaricia, / tómame de la mano / sin desintegrarme, / y álzame, / álzame, / álzanos juntos ya que tanto / buscamos / le levitación / ya que tanto oteamos / la otra orilla, / buceamos / el abismal océano de los ámbitos / eternos, / tanto / intentamos / tocar la cuerda / de la exacta vibración, / hallar la fórmula / secreta / del más perfecto amor….
- 2005, “Escuchando el infinito” OEM
- 2007, “El profundo placer de este dolor” OEM / Premio Nacional de Poesía Meira del Mar.
- Anotamos que la Tertulia Tienes la Palabra le otorgó la Orden del Lápiz en una se las convocatorias del Encuentro de mujeres antioqueñas escritoras, en Medellín.
Olga Elena Mattei vista desde su expresión erótica,
por la experta y crítica literaria Claudia Ivonne Giraldo Gómez
en el VI Encuentro de Escritoras colombianas
(El evento se realizó en homenaje a Helena Araujo y Olga Helena Mattei)
Comienza la expositora afirmando que la poeta “no había tenido realmente antecesoras de su talla”.- Agrego que, las anteriores poetas de la eroticidad, Laura Victoria (Boyacense) y Dolly Mejía (Antioqueña), fueron quienes abrieron ese camino públicamente.
Agrega más adelante que “No niega al cuerpo ni lo abomina en tanto obstáculo o pecado como en la tradición judeo-cristiana. En cambio, desde la raigambre de la más alta poesía mística la mujer en el poema quiere que a través del cuerpo y con el cuerpo, el amor se vuelva éxtasis; desde un primer instante en que amado y amada se taladran con la pupila y se dejan taladrar.: fusión y no combate de los sexos. Allí el éxtasis se encamina hacia sí mismo; a veces lo llama círculo perfecto, Verbo o Dios. Pero se cierra en sí mismo…En el poema Extasis, dice Olga Elena: Deja que yo te enseñe / mi secreto. / Así es como comienza: Me miras la mirada / y me penetras / por su puerta. / La mía te penetra / por la misma / vía….
Casi al final la maestra Claudia afirma que: “…el cuerpo está glorificado, no eludido, no borrado, no castigado o flagelado. Pero no es sexo ni orgasmo, y no es penetración del cuerpo femenino; no se basa en esa experiencia, ella se empeña en decirlo….una cosmoagonía, un profundo placer de la agonía amorosa aquí entendida como ansia y búsqueda, no como arrobamiento o estertor sexual…”
Olga Elena Mattei: Almadre del Mar
La crítica literaria y convocante de los Encuentros de Poetas Colombianas en Roldanillo (Valle) la maestra Agueda Pizarro, en el 2009 refiriéndose a la categoría “almadre” que ella creo para resaltar los valores femeninos en la poesía colombiana, dice: Olga Elena Mattei es una de las voces femeninas que más resonancia tiene en todas las esferas de la poesía nacional e internacional…. Ha llegado a la poesía con todo el empeño de un aprendiz de brujo o un astrónomo descubridor de la antimateria……Lleva su búsqueda a lugares que no se consideran poéticos, zambulléndose en los tomos y ecuaciones de los científicos para encontrar los hoyos negros, los mundo paralelos…
Refiriéndose a la obra de OEM, “Los Angeles del Océano”, escribió Agueda Pizarro: …La música verbal de la obra no solo evoca sino que también recrea las melismas, los ritmos, los tonos y las escalas de los seres bajomar a quienes como conocedora de y viajera por otros espacios en que se refleja el azul del océano, les denominó “ángeles”
El poema esta dividido en 10 “Instancias”. Agueda las analiza y me detengo en otra faceta de la poeta OEM que la identifica como defensora de la vida por elemental que sea; dice Agueda: La segunda Instancia titulada “Depredación” encontramos un mundo escueto de versos más secos, se podría decir “esqueléticos” más cortos y cortantes. La impresión de sequedad se logra primero con muchos versos cortos….Vemos aquí la maestría de la música verbal en combinación con el uso de litotes, la ironía y las enumeraciones tan frecuentes en la antipoesía con propósito crítico o satírico. (el litote es un figura retótica consistente en atenuar una opinión o afirmación negando lo contrario de lo que quiere afirmar).
La “Novena Instancia” para Agueda “contiene esta hermosa reflexión por la que volvemos al mar nocturno para contemplar el renacer del mundo en microscosmos cíclico: Y lo comprendimos / en las noches de la luna / de los arrecifes coralinos, / cuando los corales / y los abolones / soplan semen y óvulos en una nube / de palpitantes células / que parece / un cosmos iluminado / de diminutas estrellas. / miríadas de astros flotando y circundando / las semillas amorosas de su especie / en giros y danzas nupciales / mesmerizantes…”
Agueda Pizarro cierra su ensayo diciendo: Nuestra almadre navegante es en este poema la nauta sibila quien oficia y dirige la danza espiral del universo sobre las galaxias hasta la sima abismal donde ondazulan las palabras al compás de las músicas de las esferas….
Olga Elena Mattei Echavarría, en la Antología Colombiana
La Antología Colombiana del siglo XX escrita por Mujeres, cuyo estudio y selección lo hicieron, la escritora Guiomar Cuesta y el maestro Alfredo Zamorano, incluye a Olga Elena.
Con relación al primer libro de la poeta “Sílabas de Arena”, dice: “…Desde su primer libro se manifiestan dos de las otras facetas de su logos poético, la lírica, que florece en los Salmos de la Recién Desposada, de una sutileza erótica muy refinada; y la gaceta de poesía social comprometida, como en el poema incluido en esta antología “Palabras para el Niño Sordomudo”.
El poema comienza así: Eres / un universo / casi completo. / Todo es tuyo / porque eres dueño del silencio…..
En la reseña de la antología también se lee: …no puede dejarse a un lado la vena que se transfigura en un vibrante misticismo neoplatónico, al igual que el de las grandes poetas de Florencia, durante el Renacimiento.
Olga Elena compartió vida con la escultura
Olga Elena Mattei creció con el arte en su adentro. Fue crítica de arte, actriz de teatro, bailarina de ballet, modelo, presentadora y galerista de artes plásticas. Fue la esposa del artista panameño residente en Medellín y trascendental en el arte colombiano, Justo Arosemena.- El afamado sacerdote eudista Rafael García Herreros, creador de la campaña El Minuto de Dios y del barrio del mismo nombre, quien según declaro su hermano Carlos, “el padre le pidió a Justo- en una exposición en Bogotá- que le regalara una obra con unas manos rezando y Justo se negó porque lo había ofrecido a nuestra madre”. Un mes más tarde el sacerdote golpeó a la puerta del estudio de Justo, en Medellín; parece que la exigencia del sacerdote fue la desnudez porque “así murió Cristo y así lo quería”.
Lo entregó Arosemena en 1971 y de su obra dijo: “Me siento muy honrado de dejar de dejar mi obra en esta altísima comunidad del Minuto de Dios en el interior del templo parroquial….Porte gallardo, cuencas vacías y el último aliento que se percibe en su boca entreabierta que se convierte en grito de esperanza y reivindicación social”.
La obra fue descolgada por el escándalo de la inculta sociedad y guardada en la casa dedicada a la habitación de los religiosos. Actualmente está al lado del Museo de Arte Contemporáneo creado en El Minuto de Dios por el crítico plástico Germán Ferrer, en la Plaza García Herreros, acompañado por dos Cristos desnudos de los artistas: Celso Román que es un ensamble en lámina de hierro, colocado en 1980 y, el de Rodrigo Arenas Betancur en resina y fibra de vidrio, parte del grupo Bachues, terminado en 1987..
Conclusiones:
Este corto paso por 50 poemas de Olga Elena Mattei, no seleccionados sino encontrados en la investigación bibliográfica, para trabajar sobre la variedad sin tendencia personalista nuestra, sorprenden con la creatividad comunicacional de su conocimiento que conlleva tanto el dogmatismo por la fuerza de su palabra, como al escepticismo y/o pragmatismo, como está clasificado el conocimiento desde la Filosofía cuando pretende juzgar la validez del conocimiento personal, en cuanto a Posibilidad, Esencia y Origen.
Además, desde la teoría de Kmmet Burke, quien afirma que todas las acciones verbales se pueden clasificar desde, El sueño, La plegaria y El registro, se comprende la profundidad de Mattei leyendo su poesía cósmica que exterioriza la situación simbólica espiritual, por ejemplo cuando dice: Ambito del “Más allá”, no me ciegues, no me hieras, no me infundas….; para que el poema siguiente solo tenga dos formas en palabras: ¿A dónde pues? / ¿Cómo?.
***